Además de la crisis humanitaria y social, Arauca sigue victimizada por la indiferencia gubernamental

Además de la crisis humanitaria y social, Arauca sigue victimizada por la indiferencia gubernamental

Caravana Humanitaria Arauca. Fotografía tomada de @trochandosf.

Desde este lunes 21 de marzo, más de 60 organizaciones sociales y de Derechos Humanos, emprendieron la Caravana Humanitaria por la Vida, la Paz y la Permanencia en Arauca. La observación de las y los defensores se desarrolló hasta este miércoles 23 y dentro de las conclusiones y mensajes finales se insiste en que la crisis humanitaria y social no cesa, la violencia sigue presente y hay gran responsabilidad del Estado colombiano.

Le sugerimos leer: Más de 80 organizaciones partieron en Caravana Humanitaria hacia Arauca

La Caravana, está compuesta por defensores y defensoras acogidas a la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, plataforma que agrupa a más de 200 organizaciones. CONTAGIO RADIO, se comunicó con la defensora alemana, Ani Diesselmann de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia y con el abogado Uldarico Flórez de la Brigada jurídica Eduardo Umaña Mendoza.

Inicialmente, Flórez nos manifestó que los objetivos de la Caravana son «visibilizar y solidarizarnos con la situación humanitaria del pueblo araucano sobre la situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario».

Ani Diesselmann, quien está en el municipio de Arauquita, agregó que se busca «conocer y dar a conocer» de primera mano lo que pasa, y no solo de manera nacional, sino también internacionalmente, «el segundo objetivo importante es rodear los liderazgos, a los activistas que, acá en el territorio luchan por la defensa de la vida, por poder permanecer en el territorio y por la justicia social. Es importante destacar que es muy difícil encontrar una solución dialogada mientras haya enfrentamientos y donde la vida de los civiles está en riesgo. Este conflicto no es entre grupos armados ilegales, sino que es un conflicto mucho más grande». Las y los defensores también «atenderán» las denuncias de las comunidades afectadas.

¿La institucionalidad ha dado respuestas positivas para población de Arauca?

Uldarico y Ani, comentaron que entablaron reuniones con las organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales. Dentro de los entes participantes estuvo la Defensoría del Pueblo. El abogado defensor de DDHH aseveró afirmando que las instituciones «están muy maniatadas, no tienen presupuesto, hay mucha responsabilidad por acción, omisión y extralimitación e imponen medidas represivas de militarización, toque de queda, entre otros. Prácticamente no hacen nada«.

«Se están realizando reuniones con líderes sociales, con representantes de víctimas, con movimientos sociales, movimientos políticos, sindicatos, campesinos y campesinas, mujeres y personas del sector LGBTIQ+, maestros, profesores y profesoras, reincorporados, y por el otro lado con la Defensoría y los Gobiernos locales y alcaldías. Todos y todas (instituciones), manifiestan las mejores intenciones para buscar soluciones a este conflicto armado y social, pero lamentablemente en muchos casos no se nota o no se logra observar realmente manifestaciones concretas de estas voluntades».

Ani Diesselmann.

La situación se agravó en el departamento según observo la Caravana Humanitaria

Aunque la situación de violencia y abandono estatal no es novedosa en Arauca y durante el mes de diciembre y enero surgieron denuncias del control que ejercían grupos armados ante el incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno Nacional, la situación en el departamento se sigue agravando.

«En el trascurso de la Caravana, la situación se ha agravado, hay homicidios y un nuevo carrobomba en Fortul. (La crisis humanitaria) tiende a agravarse y no hay ninguna línea de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación. Total impunidad (…) No hay ningún avance, no hay ni investigación disciplinaria. Poca gestión por las autoridades».

Indicó el abogado Uldarico Flórez.

«La situación en general en Arauca es grave. Hay un crisis humanitaria y social que genera mucha pobreza y un conflicto ambiental muy grande (según se contó, la población propone un plan económico agropecuario y el Gobierno un plan extractivista de petróleo), pero más allá de esto, hay una situación agudizada en estos momentos (…) En una vereda entre Saravena y Fortul, los sectores armados están ocupando el núcleo urbano, y así los niños y niñas no puede ir a clases, están encerrados desde hace dos semanas. Hay un toque de queda de los actores armados y eso impide que la gente pueda moverse, eso genera mucho temor y los campesinos no han podido cultivar y los cultivos se están pudriendo». describió Ani.

La defensora, también indicó que además de evitar que los niños y niñas puedan tener su derecho a la educación, están siendo obligados a incorporarse a la guerra. «Todos los sectores armados están involucrando a esa población especialmente vulnerable a la guerra tanto como informantes, como gente que hace trabajos al rededor del conflicto, pero también hay un alto nivel de reclutamiento de menores y eso es muy preocupantes. Este genera que más del 30% no vaya al colegio, son niños que están matriculados y que deberían asistir, pero no van y se están preguntando si fueron desaparecidos, asesinados o están en una situación criminal con el reclutamiento de actores armados».

Militarización, ¿otro mal de Arauca?

Uno de los propósitos de las organizaciones de DDHH en Arauca es que se desista de la militarización. Uldarico Flórez dice que el Ejército Nacional «es el principal actor del conflicto. Hay que responsabilizarlo por toda la situación humanitaria».

«El Ejército Nacional si hace parte de ese conflicto, no solo estamos hablando de insurgencias (…) El Ejército instala sus bases, sus campamentos muy cerca a los poblados y además muy cerca a instituciones de educación, eso es algo que obviamente viola el DIH, donde se intenta proteger a la población civil en conflictos armado, y como Caravana podemos denunciar esos hechos, es muy grave que el Ejército colombiano no deje de hacer esas prácticas que ponen en riesgo directo a la población y más allá a los niños, niñas y adolescentes».

Ani Diesselmann.

Finalmente, la defensora extranjera destacó los procesos organizativos y de resistencia de la comunidad araucana, resaltó el valor del arte, la gastronomía y cultura, a pesar de como ella misma constató, no hay garantías del Estado y el abandono es tal que gran parte de los lugares visitados por la Caravana no contaban con el servicio básico de luz.

Fotografía @CNA_Colombia.

Entre este 24 y 25 de marzo, se está realizando el Foro Regional de DDHH «Por la Vida, la Paz y la Permanencia en el Territorio«.

Otras noticias:

Recomposición del campo religioso colombiano en el siglo XXI: un libro que abre puertas a un país más justo, inclusivo y en paz

«Hay que tener mucho cuidado de no usar la narrativa religiosa y las creencias de los demás para fines electorales»: SJ Jonatha Marín

Desplazamiento forzado en Colombia creció al 148% durante 2021: CICR