Contagio Radio / Medio de información en Colombia con enfoque en derechos humanos Fri, 27 Jan 2023 20:20:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.3 /wp-content/uploads/2019/01/Contagio-Radio-favicon-150x131.png Contagio Radio / 32 32 179329861 El 30 de enero se conocerá el Fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el exterminio de la Unión Patriótica /el-30-de-enero-se-conocera-el-fallo-de-la-corte-interamericana-de-derechos-humanos-sobre-el-exterminio-de-la-union-patriotica/ <![CDATA[Contagioradio]]> Fri, 27 Jan 2023 20:09:03 +0000 <![CDATA[Actualidad]]> <![CDATA[Memoria]]> <![CDATA[Nacional]]> <![CDATA[Corte Interamericana de Derechos Humanos]]> <![CDATA[Crimen de Estado]]> <![CDATA[Genocidio político]]> <![CDATA[Genocidio UP]]> <![CDATA[Miguel Angel Díaz]]> <![CDATA[UP]]> /?p=122274 <![CDATA[

Este 30 de enero Colombia conocerá el fallo de la Corte Interamericana de derechos Humanos (IDH) sobre el genocidio de la Unión Patriótica (UP) con el cual, el Estado colombiano podría estar obligado a realizar reparación a las víctimas, quienes también están pidiendo reparación política. La Comisión de Justicia y Paz lleva el caso de la familia Díaz …

La entrada El 30 de enero se conocerá el Fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el exterminio de la Unión Patriótica se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Este 30 de enero Colombia conocerá el fallo de la Corte Interamericana de derechos Humanos (IDH) sobre el genocidio de la Unión Patriótica (UP) con el cual, el Estado colombiano podría estar obligado a realizar reparación a las víctimas, quienes también están pidiendo reparación política. La Comisión de Justicia y Paz lleva el caso de la familia Díaz Mancilla.

Por Carolina Toro Leyva

Bogotá. Este 30 de enero Colombia conocerá el fallo de la Corte Interamericana de derechos Humanos (CIDH) sobre el genocidio de la Unión Patriótica (UP), que podría sentar un precedente histórico por ser el primer caso juzgado de exterminio que se presenta en un contexto democrático y no de dictaduras militares.

La deliberación del caso por parte de la corte IDH se llevó a cabo luego de que los denunciantes reclamaran que, ante el exterminio de la UP y la violación de los derechos humanos, el Estado violó, los derechos a las garantías judiciales, a la honra y a la dignidad de los integrantes de la Unión Patriótica.

“Las investigaciones adelantadas por el Estado respecto de los hechos del caso habrían sido incipientes e insuficientes, y no habrían logrado proveer, ni a los sobrevivientes, ni a los familiares de los fallecidos, ni a la sociedad colombiana en su conjunto, de un verdadero esclarecimiento sobre las responsabilidades del exterminio contra los integrantes y militantes de la UP”, señaló en ese entonces la Corte IDH

Se estima que el genocidio de la Unión Patriótica involucra a cerca de 6.500 víctimas, no obstante, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) encontró 2.000 víctimas más, por lo que en total serían cerca de 9.000 víctimas. Según la información recogida por la CIDH, el exterminio de la UP habría sido perpetrado “tanto por agentes estatales como por actores no estatales con la alegada tolerancia y aquiescencia de aquellos”.

Según la congresista por el Pacto Histórico, Jahel Quiroga, en entrevista con Blu Radio, las víctimas también están pidiendo reparación política. “(…) Aquí se exterminó un partido político y surge el derecho a una reparación política y en ese sentido hemos pedido la devolución de las curules porque fueron ocho congresistas asesinados en ejercicio de su cargo, sólo pedimos a ese nivel, no pedimos ni Diputados, ni Alcaldes, ni Concejales”.

Entre los congresistas de la UP que fueron asesinados durante el ejercicio de su cargo, están: Leonardo Posada Pedraza, representante a la Cámara por Santander; el senador Pedro Nel Jiménez; Pedro Luis Valencia Giraldo, representante a la Cámara por Antioquia; Octavio Vargas Cuéllar, representante a la Cámara por Guaviare; Henry Millán González, representante a la Cámara por Caquetá; Octavio Sarmiento Bohórquez, representante a la Cámara por Arauca, y Manuel Cepeda Vargas, último senador electo por la Unión Patriótica.

Lea también

https://caracol.com.co/2023/01/26/estamos-seguros-de-que-el-estado-sera-condenado-up-sobre-fallo-de-la-corte-idh/

La entrada El 30 de enero se conocerá el Fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el exterminio de la Unión Patriótica se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122274
La lucha de los jóvenes de la ZRC Perla Amazónica por preservar y proteger el ambiente /la-lucha-de-los-jovenes-de-la-zrc-perla-amazonica-por-preservar-y-proteger-el-ambiente/ <![CDATA[Contagioradio]]> Wed, 07 Dec 2022 18:40:22 +0000 <![CDATA[Ambiente]]> <![CDATA[Comunidad]]> <![CDATA[Nacional]]> <![CDATA[Puerto Asís Putumayo]]> <![CDATA[ZRC "La perla amzónica"]]> /?p=122222 <![CDATA[

El pasado 18 y 19 de noviembre, en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica, municipio de Puerto Asís, Putumayo, se desarrolló el encuentro de jóvenes Juventud Raíces de Dignidad Perla Amazónica, donde niños y adultos compartieron conocimientos, sentires y saberes. Con estos encuentros y espacios, se busca brindar herramientas que permitan a …

La entrada La lucha de los jóvenes de la ZRC Perla Amazónica por preservar y proteger el ambiente se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

El pasado 18 y 19 de noviembre, en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica, municipio de Puerto Asís, Putumayo, se desarrolló el encuentro de jóvenes Juventud Raíces de Dignidad Perla Amazónica, donde niños y adultos compartieron conocimientos, sentires y saberes. Con estos encuentros y espacios, se busca brindar herramientas que permitan a niños, niñas y jóvenes continuar en su lucha por la defensa del ambiente, la preservación de su territorio y los saberes y cultura campesina.

En la ZRC Perla Amazónica se logró entablar un espacio de dialogo, donde se tocaron temas referentes al acuerdo de Escazú, el impacto del glifosato en el territorio, la deforestación, el significado de la tierra y la importancia de las aguas que recorren el río Putumayo. También hubo tiempo para el esparcimiento, las risas y los juegos, a través de futbol, carreras, pintura y plástico enjabonado, espacio que les permitió a grandes y chicos encontrarse en un mismo lugar y disfrutar las mismas actividades.

Momentos del encuentro de Jóvenes de la Perla Amazónica (créditos: Michell Botello)

El encuentro de jóvenes, es una apuesta de ADISPA como organización representativa de la ZRCPA y JURADIPA, así como el colectivo de mujeres Mi nombre es Mujer Perla Amazónica (MEMPA).

Momentos del encuentro de Jóvenes de la Perla Amazónica (créditos: Michell Botello)

Proyectos productivos

ADISPA además viene incentivando una serie de proyectos productivos que aportan a la recuperación de la flora y fauna nativa del territorio que se ha perdido o deteriorado a causa de la ganadería extensiva, las aspersiones con glifosato y las exploraciones u explotaciones petroleras; permitiéndoles aportar en el cuidado de la amazonía.

En un primer momento surgió el vivero Tierra Nueva, donde se cultivan especies nativas de plantas, que tiene como propósito realizar un proceso de reforestación a la orilla del rio Putumayo, para hacerle frente a las crecientes en épocas de lluvia, y poder recuperar la vegetación que se encontraba a la orilla del rio que se ha perdido a lo largo de los años.

De igual forma, este no es el único proyecto que se lleva a cabo. Las comunidades de la ZRCPA viene realizando la recuperación de colmenas de abejas meliponas especies endémicas que se han visto reducidas en gran proporción a causa de las aspersiones y la tala de plantas y vegetación que es la principal fuente de alimento. En este proceso hay una participación activa de los niños y niñas, quienes pueden hacer el manejo de las diferentes especies de abejas nativas y la recolección de su miel, ya que no representan riesgo al no tener aguijón.

Problemáticas

Este tipo de iniciativas, además del mapeo y reconocimiento de especies endémicas; se ha venido realizando con el fin de recuperar y proteger la biodiversidad amazónica, debido a las problemáticas que se han presentado a lo largo de los años. En este momento hay una gran inconformidad con las empresas petroleras, quienes afirman los habitantes del Putumayo, han afectado en gran medida la flora, fauna y agua del territorio andino amazónico. La continuidad de los proyectos petroleros en territorio de la amazonía, compromete seriamente el futuro del llamado pulmón del mundo, dado que dañan y causan un grave impacto al ambiente. Estas tareas por salvaguardar el territorio se vuelven más difíciles con la presencia de los grupos armados, quienes en algunos casos amedrentan y presionan a la población.

Otras noticias:

«Miramos donde hay que mirar», Amnistía Internacional rechaza la violación de derechos humanos en Qatar a pocos días del inicio de la copa del mundo

La entrada La lucha de los jóvenes de la ZRC Perla Amazónica por preservar y proteger el ambiente se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122222
«Miramos donde hay que mirar», Amnistía Internacional rechaza la violación de derechos humanos en Qatar a pocos días del inicio de la copa del mundo /miramos-donde-hay-que-mirar-amnistia-internacional-rechaza-la-violacion-de-derechos-humanos-en-qatar-a-pocos-dias-del-inicio-de-la-copa-del-mundo/ <![CDATA[Contagioradio]]> Sun, 13 Nov 2022 17:06:01 +0000 <![CDATA[Actualidad]]> <![CDATA[DDHH]]> <![CDATA[Amnistía Internacional]]> <![CDATA[comunidades diversas]]> <![CDATA[Derechos Humanos]]> <![CDATA[Explotación]]> <![CDATA[FIFA]]> <![CDATA[mundial del fútbol]]> <![CDATA[Qatar]]> <![CDATA[Vulneración de DDHH]]> /?p=122161 <![CDATA[

Personas protestan por la violación a los derechos humanos frente a una de las instalaciones del mundial de futbol Qatar 2022. Foto: Diego Radames. Getty Images A pocos días del inicio de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, Amnistía internacional emitió una campaña dirigida a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) …

La entrada «Miramos donde hay que mirar», Amnistía Internacional rechaza la violación de derechos humanos en Qatar a pocos días del inicio de la copa del mundo se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Personas protestan por la violación a los derechos humanos frente a una de las instalaciones del mundial de futbol Qatar 2022. Foto: Diego Radames. Getty Images

A pocos días del inicio de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, Amnistía internacional emitió una campaña dirigida a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y a todos los países que violan y vulneran los derechos humanos, como es el caso de Qatar, país donde se realizará el mundial de futbol.

En Qatar, las mujeres, migrantes y comunidades diversas (LGBTIQ+) tienen un margen muy limitado para defenderse y velar por sus derechos, y cuando lo hacen, por medio de redes sociales o a través de protestas sociales, son victimas de intimidaciones o incluso agresiones por parte de las autoridades y la sociedad conservadora, machista y patriarcal. Por esto, en Amnistía internacional miran donde hay que mirar, para garantizar los derechos de todas las personas, mas allá de un juego, un partido o un país.

La sede del mundial ha sido acusada de violentar derechos y de no ser propicia para realizar la máxima competición del futbol. También se ha culpado a la Federación de propiciar la comisión de estos actos al brindarle al país árabe la sede del evento.

Según una encuesta realizada por Amnistía Internacional que tuvo presencia en Argentina, el 82% de las personas encuestadas, creen que la FIFA debe utilizar el dinero recaudado en el torneo para indemnizar a los trabajadores migrantes que sufrieron abusos, malos tratos y explotación laboral durante los preparativos del mundial.

Campaña: Miramos donde hay que mirar

«Los gobiernos del mundo miran para otro lado, pero nosotros miramos donde hay que mirar»

La campaña se da después de las declaraciones del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en el que instó a los países participantes en el torneo a que se «centren en el fútbol» y dejen de lado los problema de derechos humanos. Actitud que fue rechazada por exponentes del deporte, organizaciones sociales y ciudadanos a nivel global.

El video hace foco en 4 ejes:

La explotación laboral de miles de migrantes que trabajan con proyectos vinculados al mundial, como la construcción de estadios, donde se enfrentan a problemas como salarios impagos, negación de días de descanso, condiciones inseguras de trabajo y acceso limitado a la justicia, condiciones que ha llevado a miles de trabajadores a la muerte.

Y mientras en países como España ven un partido de futbol, Amnistía está viendo la crisis de refugiados que se vive en el país europeo, que afecta a más de 20 millones de personas a causa de políticas migratorias ambiguas y devoluciones ilegales.

En Estados Unidos, la historia es similar, pero la problemática se aborda por la restricción del derecho al aborto en el país. Una decisión poco favorecedora para niñas y mujeres con capacidad de gestar.

Y para un país como Argentina, amante del fútbol, olvidan el uso abusivo de la fuerza, tortura e incluso desapariciones y asesinatos de los que son víctimas las personas en jornadas de manifestaciones.

Para la organización que lucha a favor de los derechos humanos, la FIFA y Qatar deben establecer un programa de reparación integral, donde se incluyan indemnizaciones por todos los abusos laborales relacionados con la realización del evento. También llamó a la Federación de Futbol a garantizar que los abusos no se vuelvan a repetir, ni en Qatar ni en próximas ediciones del torneo.

El escrutinio internacional ha sido cada vez más intenso con el país asiático debido al trato de los migrantes y a la criminalización de las relaciones homosexuales.

Otras noticias:

Estado Colombiano acepta su responsabilidad por desaparición de Soldado en 1997

La entrada «Miramos donde hay que mirar», Amnistía Internacional rechaza la violación de derechos humanos en Qatar a pocos días del inicio de la copa del mundo se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122161
Crece consternación por violencia contra las mujeres en Colombia /crece-consternacion-por-violencia-contra-las-mujeres-en-colombia/ <![CDATA[Contagioradio]]> Fri, 11 Nov 2022 18:04:12 +0000 <![CDATA[Mujer]]> <![CDATA[colombia]]> <![CDATA[mujer]]> <![CDATA[mujeres]]> <![CDATA[Violencia contra las mujeres]]> <![CDATA[Violencia de género]]> <![CDATA[violencia sexual]]> /?p=122144 <![CDATA[

No paran de conocerse casos de violencia contra la mujer. Fotografía tomada de VCM. Son varios los hechos de violencia contra la mujer que han acaparado las planas de los medios de comunicación y han generado indignación en las y los colombianos. Por un lado, solo en este mes de noviembre se conoció la denuncia …

La entrada Crece consternación por violencia contra las mujeres en Colombia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

No paran de conocerse casos de violencia contra la mujer. Fotografía tomada de VCM.

Son varios los hechos de violencia contra la mujer que han acaparado las planas de los medios de comunicación y han generado indignación en las y los colombianos. Por un lado, solo en este mes de noviembre se conoció la denuncia de una joven de 17 años que fue abusada sexualmente en una estación de TransMilenio el pasado lunes 31 de octubre, y justo por esos días se conoció otro caso similar en el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp).

Lo anterior demuestra que las mujeres no están realmente seguras en los espacios públicos, según la concejala de Bogotá, Heidy Sánchez Barreto, incluso las denuncias de agresiones de este tipo en medios de transporte se dispararon tras las difusión de estos casos y las movilizaciones de mujeres y colectivas feministas que salieron a rechazarlos.

Después de la denuncia del caso de Hilary Castro hubo un incremento de un 40% de denuncias de violencias basadas en género al interior del Sistema Público de Transporte de Bogotá. Recuerden ustedes que el mismo día que las mujeres estaban manifestándose, exigiendo un transporte digno, ese mismo día violaron a una joven en un Sitp, pero a pesar de que estás denuncias se siguen incrementando, pues no se encuentra una reacción inmediata por parte de quienes tiene la potestad de tomar decisiones, la Secretaria de Movilidad, la gerencia de TransMilenio.

Heidy Sánchez Barreto, concejala de Bogotá.

Y si hablamos del espacio colectivo como un foco de inseguridad para los ciudadanos, especialmente las mujeres, es necesario mencionar lo que pasa al interior de los hogares, donde las mujeres también son violentadas y el universo total de hechos son desconocidos ante la falta de denuncias que, según las mismas víctimas, como es el caso de Hilary Castro (la mejor abusada en TM), se deben a la inoperancia y revictimización del sistema judicial en Colombia.

En medio de protestas que piden al Estado garantías para las mujeres, se difundió un video en el que el periodista político, Juan Fernando Barona, estaría golpeando a su expareja sentimental. Las fuertes imágenes además de mostrar la golpiza en medio de un ascensor muestran el accionar de otro hombre en medio de la agresión.

El comunicador que se encontraba haciendo cubrimiento de la COP 27 realizada en Egipto, fue apartado de su cargo en Noticias Uno, decisión que fue celebrada por colectivas y figuras públicas que refutaron sus acciones.

La misma Presidencia de Colombia se pronunció frente a las acciones de Barona negándole su participación en la agenda del mandatario Gustavo Petro:

Otras noticias:

Colombia está en la final de un mundial de fútbol, estas son las reacciones tras el triunfo de las «Superpoderosas»

La entrada Crece consternación por violencia contra las mujeres en Colombia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122144
Estado Colombiano acepta su responsabilidad por desaparición de Soldado en 1997 /estado-colombiano-acepta-su-responsabilidad-por-desaparicion-de-soldado-en-1997/ <![CDATA[Contagioradio]]> Fri, 11 Nov 2022 17:58:01 +0000 <![CDATA[Actualidad]]> <![CDATA[DDHH]]> <![CDATA[CIDH; comisión Interamericana de DDHH]]> <![CDATA[Desaparición forzada]]> <![CDATA[Ejercito Nacional]]> <![CDATA[Estado Colombiano]]> /?p=122155 <![CDATA[

El soldado Óscar Iván Tabares desapareció el 28 de diciembre de 1997 en el Batallón de Contraguerrillas No 20. Fotografía  Julián Ríos Monroy. El espectador Después de un largo proceso judicial, y tras 25 años de la desaparición del soldado Óscar Iván Tabares Toro, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabilizó al Ejército de …

La entrada Estado Colombiano acepta su responsabilidad por desaparición de Soldado en 1997 se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

El soldado Óscar Iván Tabares desapareció el 28 de diciembre de 1997 en el Batallón de Contraguerrillas No 20. Fotografía  Julián Ríos Monroy. El espectador

Después de un largo proceso judicial, y tras 25 años de la desaparición del soldado Óscar Iván Tabares Toro, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabilizó al Ejército de no reconocer la detención del uniformado y omitir información sobre su paradero. El uniformado había denunciado acoso por parte de un superior; y posterior a su desaparición el Ejercito le afirmó a su madre que había enloquecido y desertado con destino a las Farc.

Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, reconoció la responsabilidad del Estado colombiano en la desaparición forzada del soldado Tabares Toro.

Los hechos por los que se acusó a la Nación y al Ejército se remontan al 28 de diciembre de 1997, cuando el uniformado hacía parte de la compañía Tigre del Batallón de Contraguerrillas N° 20, quienes operaban en el departamento del Meta. Se presume que para el 28 de diciembre fue desparecido el soldado Tabares por ordenes de sus superiores, sin embargo, la hipótesis no ha sido confirmada.

A partir de ese momento su madre, María Helena Toro, emprendió una batalla legal para lograr conocer el paradero de su hijo, pero el proceso no ha tenido grandes avances a lo largo de los años. Por esta razón, el caso fue llevado ante la CIDH a través de la Comisión Colombiana de Juristas.

Fallo de la CIDH

La corte hallo contradicciones en las versiones otorgadas por los militares involucrados en el caso. Además, aseguró que el Ejército colombiano se ha negado a reconocer la detención del joven y el Estado fue inoperante e inoportuno con la familia del militar, que por la falta de garantías tuvo que exiliarse tras ser amenazada.

Desde el momento de la desaparición del señor Tabares, el Ejército colombiano se ha negado a reconocer su detención y revelar su verdadera suerte y paradero. Se señala que el Ejército Nacional no solo no inició la búsqueda de Oscar Tabares luego de su alegada huida, sino que no alertó a sus familiares de su desaparición ni les prestó ayuda en su búsqueda

CIDH

En medio de la exposición de hallazgos de la CIDH, Martha Zamora tomó la palabra y reconoció la responsabilidad estatal en la desaparición del soldado, por esta razón asumió que el compromiso del aparato estatal del país estará encaminado a esclarecer el caso, y reparar a los familiares del hombre dado por desaparecido.

María Helena Toro, también tuvo un espacio para describir su caso y hablar sobre los hechos

Todos los entes que están hechos para defender los derechos y defender al pueblo, empezando por el mismo Ejército, no hicieron sino atropellarnos y negar la justicia. Aprovecho este momento para decirle a los padres y a las madres, que por duro que sea, debemos de luchar por encontrar a nuestros seres queridos

María Helena Toro, madre del soldado desaparecido

La defensa de los familiares de la víctima pidieron a la CIDH que se pronuncien acerca del encubrimiento ocurrido entorno a la desaparición del soldado profesional al interior del Ejército. También insistieron en el reconocimiento público por parte del Estado, por lo que solicitaron becas en beneficio de la familia afectada.

Otras noticias:

Así quedó la Reforma Tributaria

La entrada Estado Colombiano acepta su responsabilidad por desaparición de Soldado en 1997 se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122155
Así quedó la Reforma Tributaria /asi-quedo-la-reforma-tributaria/ <![CDATA[Contagioradio]]> Tue, 08 Nov 2022 17:52:12 +0000 <![CDATA[Actualidad]]> <![CDATA[Economía]]> <![CDATA[Gustavo Petro]]> <![CDATA[Reforma tributaria]]> <![CDATA[Senado de la República]]> /?p=122123 <![CDATA[

Durante la noche del miércoles 2 de noviembre, la plenaria del Senado aprobó el proyecto de reforma tributaria que propuso el Gobierno nacional. Dentro del texto se excluyó el impuesto a las iglesia, al pan industrial y al bocadillo. El debate se llevó a cabo por casi 14 horas, y contó con una acalorada discusión …

La entrada Así quedó la Reforma Tributaria se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Durante la noche del miércoles 2 de noviembre, la plenaria del Senado aprobó el proyecto de reforma tributaria que propuso el Gobierno nacional. Dentro del texto se excluyó el impuesto a las iglesia, al pan industrial y al bocadillo.

El debate se llevó a cabo por casi 14 horas, y contó con una acalorada discusión a causa de los artículos que más generaron polémica, como los impuestos saludables y la no deducibilidad de regalías a los hidrocarburos. Esta iniciativa, con la que se busca recaudar 20 billones de pesos, es uno de los principales proyectos del presidente Gustavo Petro, con el que busca «mayor justicia social en Colombia».

Sí tendrá impuesto

Dentro de los artículos aprobados, se encuentra el impuesto al patrimonio a partir de los 3.000 millones de pesos, con una tarifa marginal del 0,5%; a partir de 5.000 millones subirá al 1%, y desde los 10.000 millones de pesos, quedaría en 1,5%. También el impuesto de las ganancias ocasionales subirá al 15%, a excepción de loterías, que quedó con una tasa del 35%.

Los productos de galletería, las confituras y helados también tendrán un impuesto que regirá a partir de septiembre de 2023. Por otra parte, el impuesto a las bebidas azucaradas empezará a regir desde el primero de julio de 2023.

El sector minero-energético será el de más aporte en la tributaria, con la sobretasa de renta a los petróleos y a los mineros en función del precio internacional de los últimos 10 años.

Ya no pagarán impuestos

Los productos de panadería industrial que pretendían ser gravados con una tarifa gradual del 10, 15 y 20 por ciento, generó tanta polémica que excluyó al pan, miel o bocadillo, leche y obleas del impuesto.

Las iglesias tampoco deberán pagar el impuesto del 20 por ciento sobre la renta que se pretendía cobrar en la reforma. Este impuesto se pagaría cuando tuvieran ingresos que no fueran de su objeto social, como los ingresos de actividades comerciales ajenas al culto religioso.

Sanciones a evasores

Por primera vez los grandes evasores de impuestos tendrán que pagar cárcel. Estas personas incurrirán en prisión de 48 a 108 meses (4 a 9 años) en dado caso que omitan activos o declaren pasivos inexistentes, con el propósito de defraudación o evasión por un monto igual o superior a los 1.000 salarios mínimos. Cabe resaltar que la medida aplicará tras la tercera reincidencia, por lo tanto, la primera y segunda vez que una persona cometa el delito sólo tendrá que pagar la multa que corresponda.

Otras noticias:

Sin mayorías ni consenso oposición quiere Moción de censura contra la Ministra Irene Vélez

La entrada Así quedó la Reforma Tributaria se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122123
Salvatore Mancuso envía carta a Gustavo Petro reafirmando su compromiso con la Paz total /salvatore-mancuso-envia-carta-a-gustavo-petro-reafirmando-su-compromiso-con-la-paz-total/ <![CDATA[Contagioradio]]> Tue, 08 Nov 2022 17:51:03 +0000 <![CDATA[Actualidad]]> <![CDATA[Nacional]]> <![CDATA[Autodefensas Unidas de Colombia]]> <![CDATA[Gustavo Petro]]> <![CDATA[paz total]]> <![CDATA[Salvatore Mancuso]]> /?p=122104 <![CDATA[

Fotografía: León Darío Peláez/Semana El exjefe paramilitar brindó sus apreciaciones sobre la propuesta de Paz total del Gobierno nacional a través de una carta dirigida al presidente Gustavo Petro. Dentro de su escrito asegura tener la convicción y el compromiso de alcanzar una paz estable y duradera desde la institucionalidad. No tengo impedimento alguno para …

La entrada Salvatore Mancuso envía carta a Gustavo Petro reafirmando su compromiso con la Paz total se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Fotografía: León Darío Peláez/Semana

El exjefe paramilitar brindó sus apreciaciones sobre la propuesta de Paz total del Gobierno nacional a través de una carta dirigida al presidente Gustavo Petro. Dentro de su escrito asegura tener la convicción y el compromiso de alcanzar una paz estable y duradera desde la institucionalidad.

No tengo impedimento alguno para asumir las tareas que correspondan en el objetivo compartido de lograr la paz total para Colombia.

Salvatore Mancuso, ex comandante de las AUC

En la carta, Mancuso asegura haber escuchado el discurso que ofreció el mandatario en la entrega de tierras de Carlos Castaño a campesinos y víctimas del conflicto en el departamento de Córdoba. Para el máximo jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que la reforma agraria inicie en Córdoba tiene un significado mayúsculo, no solo por la violencia que ha azotado a la región, sino por el sin número de temas inconclusos que aún quedan pendientes después de la dejación de armas.

Este hecho demuestra que el Estado no fue competente a la hora de recibir y entregar tierras y otros bienes y activos que estuvieron en manos de las autodefensas

Salvatore Mancuso

También alega que gran parte de lo que se entregó terminó en manos de terceros de forma fraudulenta, o que los predios quedaron en el abandono; y que ellos mismos (los desmovilizados) se encargaron de denunciar el abandono de tierras, y el robo y saqueo de los bienes entregados; que terminaron convertidos en detrimento patrimonial en contra de los intereses de las víctimas y su derecho a la reparación.

Finalmente, le recordó al presidente Petro que está pendiente «desmontar los nuevos órdenes sociales que creamos los actores del conflicto bajo la mirada cómplice de los gobiernos anteriores.» También, le pidió al mandatario finalizar el proceso de reincorporación y reintegro de quienes se desmovilizaron como resultado de la negociación de Ralito, para poder darle cierre a ese proceso de manera digna para una paz integral y definitiva.

si tuvimos la capacidad y formas de emprender una guerra tan frenética y desgarradora, también tenemos capacidad, formas y experiencias para ayudar a pararla.

Salvatore Mancuso

Estoy listo para entablar una conversación con Usted, con el Alto Comisionado para la Paz o con quien usted considere, para materializar esta voluntad compartida de entregarle a las nuevas generaciones una Colombia pacificada y más humana

Salvatore Mancuso

Otras noticias:

Sin mayorías ni consenso oposición quiere Moción de censura contra la Ministra Irene Vélez

La entrada Salvatore Mancuso envía carta a Gustavo Petro reafirmando su compromiso con la Paz total se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122104
Sin mayorías ni consenso oposición quiere Moción de censura contra la Ministra Irene Vélez /sin-mayorias-ni-consenso-oposicion-quiere-mocion-de-censura-contra-la-ministra-irene-velez/ <![CDATA[Contagioradio]]> Fri, 28 Oct 2022 16:42:16 +0000 <![CDATA[Actualidad]]> <![CDATA[Nacional]]> <![CDATA[Cámara de Representantes]]> <![CDATA[Irene Vélez]]> <![CDATA[Ministerio de Minas y Energía]]> <![CDATA[Moción de Censura]]> /?p=122090 <![CDATA[

Ministra Irene Vélez es citada a moción de censura por «generar pánico económico». Fotografía: Colprensa Con 35 firmas de congresistas de Cambio Radical, Centro Democrático, la Liga de Gobernantes Anticorrupción y la curul afro, el miércoles 26 de octubre fue radicada ante la Cámara de Representante la solicitud de moción de censura en contra de …

La entrada Sin mayorías ni consenso oposición quiere Moción de censura contra la Ministra Irene Vélez se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Ministra Irene Vélez es citada a moción de censura por «generar pánico económico». Fotografía: Colprensa

Con 35 firmas de congresistas de Cambio Radical, Centro Democrático, la Liga de Gobernantes Anticorrupción y la curul afro, el miércoles 26 de octubre fue radicada ante la Cámara de Representante la solicitud de moción de censura en contra de Irene Vélez, ministra de Energía.

La petición las declaraciones que ha dado la ministra a medios de comunicación y encuentros oficiales, pues para ellos han contribuido a la crisis económica y aumento del dólar, ignorando que la moneda de EEUU y la elevación de las tasas de interés de su banco central afectaron las economías mundiales. Además, es un hecho que las petroleras y el control que tienen sobre los mercados mundiales han pretendido afectar las decisiones soberanas de los Estados.

Citamos a la ministra de Minas, Irene Vélez a moción de censura en la Cámara de Representantes, queremos que le aclare a la plenaria y a los colombianos cuál será la situación de la energía, minería e hidrocarburos en los próximos cuatro años

Modesto Aguilera, representante a la Cámara por Cambio Radical

Sin embargo, hay que recordar que la funcionaria fue fuertemente criticada por hablar e invitar a otros países a que decrezcan su economía, o su idea de exportar gas desde Venezuela; también mencionó el cese de los contratos de exploración y explotación de nuevos yacimientos de hidrocarburos.

Moción de censura a Irene Vélez no sería fructífera

La solicitud de moción de censura, consagrada en el artículo 135 de la Constitución Política de 1991, es un instrumento que tiene el Congreso para requerir a los ministros y superintendentes por asuntos relacionados con funciones propias de su cargo; con el fin de limitar el poder presidencial y establecer control político. Con esta medida se puede retirar del cargo al funcionario.

Para que el proceso se lleve a cabo, la petición debe ser firmada por mínimo 19 representantes; en el caso de la ministra Irene Vélez, el requisito ya estaría cumplido (35 firmantes). Ahora, David Racero, presidente de la Cámara de Representantes, deberá programar y citar a debate para efectuar el mecanismo.

Otras noticias:

Colombianos tendrán Servicio Social para la Paz, Congreso aprobó la iniciativa

La entrada Sin mayorías ni consenso oposición quiere Moción de censura contra la Ministra Irene Vélez se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122090
Colombia está en la final de un mundial de fútbol, estas son las reacciones tras el triunfo de las «Superpoderosas» /colombia-esta-en-la-final-de-un-mundial-de-futbol-estas-son-las-reacciones-tras-el-triunfo-de-las-superpoderosas/ <![CDATA[Contagioradio]]> Thu, 27 Oct 2022 13:21:43 +0000 <![CDATA[Mujer]]> <![CDATA["Superpoderosas"]]> <![CDATA[colombia]]> <![CDATA[Deporte]]> <![CDATA[Fútbol]]> <![CDATA[mundial del fútbol]]> <![CDATA[Mundial Sub 17]]> /?p=122078 <![CDATA[

Colombia está en un mundial de fútbol. Fotografía @FIFAWWC. Colombia festeja una nueva victoria en el deporte internacional, por primera vez una Selección de nuestro país es finalista en un mundial de fútbol de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación). La celebración además de aplaudir un hito en este deporte, es un reconocimiento al …

La entrada Colombia está en la final de un mundial de fútbol, estas son las reacciones tras el triunfo de las «Superpoderosas» se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Colombia está en un mundial de fútbol. Fotografía @FIFAWWC.

Colombia festeja una nueva victoria en el deporte internacional, por primera vez una Selección de nuestro país es finalista en un mundial de fútbol de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación). La celebración además de aplaudir un hito en este deporte, es un reconocimiento al triunfo de las «Superpoderosas», como son llamadas las mujeres del equipo femenino que nos representa, y quienes a pesar de no contar con el apoyo necesario trajeron la alegría a las y los colombianos.

El próximo domingo 30 de octubre la Selección Femenina de Colombia se enfrentará a España en el Mundial Sub-17 que se desarrolla en la India. El pase a la final se dio tras derrotar a Nigeria en una tanda de penales.

Sin embargo, lo icónico de esta participación es que se da en medio de señalamientos de las directivas de la Federación Colombiana de Fútbol, particularmente en contra del equipo de las mujeres, pues recordemos que su presidente, Ramón Jesurún, afirmó que eran hasta ahora unas aficionadas:

Los premios solo se dan a los futbolistas profesionales, ellas son unas muchachas amateur.

Afirmó Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol.

Ante la victoria, el Gobierno Nacional se pronunció para felicitar a las futbolistas, lo que confirmó que el deporte merece más, especialmente el deporte femenino:

Otros cibernautas y figuras políticas expresaron en redes sociales que el pase a la final se convirtió en un evento que cerro las bocas de quienes desmeritaron a las «Superpoderosas»:

Otras noticias:

Comunidad de Paz de San José de Apartadó recibe premio internacional de Paz

Radican Proyecto de Ley sobre amnistía e indulto para jóvenes detenidos en el Paro Nacional

La entrada Colombia está en la final de un mundial de fútbol, estas son las reacciones tras el triunfo de las «Superpoderosas» se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122078
Colombianos tendrán Servicio Social para la Paz, Congreso aprobó la iniciativa /servicio-social-para-la-paz-2/ <![CDATA[Contagioradio]]> Wed, 26 Oct 2022 18:13:21 +0000 <![CDATA[Actualidad]]> <![CDATA[DDHH]]> <![CDATA[colombia]]> <![CDATA[Comisionado de Paz]]> <![CDATA[Danilo Rueda]]> <![CDATA[ELN]]> <![CDATA[lideres sociales]]> <![CDATA[Paro Nacional]]> <![CDATA[servicio militar obligatorio]]> <![CDATA[Servicio Social para la Paz]]> /?p=122075 <![CDATA[

Con 60 votos para el Sí 4 votos por el No, el Senado de la República aprobó la eliminación del Servicio Militar Obligatorio, por su parte la Cámara de Representantes salvó la posibilidad del Servicio Social para la Paz con 138 votos a favor y solamente 19 en contra. Los votos contra la iniciativa fueron, …

La entrada Colombianos tendrán Servicio Social para la Paz, Congreso aprobó la iniciativa se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Con 60 votos para el Sí 4 votos por el No, el Senado de la República aprobó la eliminación del Servicio Militar Obligatorio, por su parte la Cámara de Representantes salvó la posibilidad del Servicio Social para la Paz con 138 votos a favor y solamente 19 en contra. Los votos contra la iniciativa fueron, en su mayoría, de congresistas pertenecientes a partidos de oposición como el Centro Democrático.

Desde hace varios años, principalmente en la legislatura anterior, congresistas como Iván Cepeda habían insistido en la necesidad de que Colombia transite integralmente hacia la paz, y para ello había presentado esta iniciativa sin éxito, pues varias de las comisiones, tanto en Senado, como en Cámara, estaban controladas por el uribismo.

La iniciativa de la Paz Total da vía libre a la estrategia territorial que adelanta el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y una vez cuente con la firma del Presidente, después de la conciliación, podría representar el inicio formal de las conversaciones de Paz con el Ejército de Liberación Nacional, así como con otros grupos que han manifestado su intención de sumarse a los esfuerzos de paz en Colombia.

En cuanto al Servicio Social para la Paz, los jóvenes colombianos tendrán la posibilidad de escoger entre varias posibilidades, pero también podrían ser parte del Ejército si es su elección. Esta posibilidad se ha estado buscando desde hace décadas por parte de Organizaciones de DDHH y de Objeción de Conciencia.

Otras noticias:

Polémica por eliminación de impuesto a las pensiones altas en la Reforma Tributaria

Radican proyecto de ley para amnistía a jóvenes de la Primera Línea

La entrada Colombianos tendrán Servicio Social para la Paz, Congreso aprobó la iniciativa se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122075