Opinion archivos – Contagio Radio /categoria/opinion/ Medio de información en Colombia con enfoque en derechos humanos Sun, 28 May 2023 14:55:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 /wp-content/uploads/2019/01/Contagio-Radio-favicon-150x131.png Opinion archivos – Contagio Radio /categoria/opinion/ 32 32 179329861 La verdad, un dilema ético /la-verdad-un-dilema-etico/ <![CDATA[Contagioradio]]> Fri, 26 May 2023 22:36:49 +0000 <![CDATA[Antonio José García]]> <![CDATA[Opinion]]> <![CDATA[colombia]]> <![CDATA[paramilitares]]> <![CDATA[verdad]]> /?p=122644 <![CDATA[

Por Antonio García En recientes declaraciones, un ex jefe paramilitar contó una serie de hechos que marcaron la historia del conflicto en Colombia, que se conocían muy poco o que sus detalles, y protagonistas, siempre con víctimas y victimarios, poco se conocen. Inmediatamente desató un gran movimiento en las redes sociales, que apoyan en algunos …

La entrada La verdad, un dilema ético se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Por Antonio García

En recientes declaraciones, un ex jefe paramilitar contó una serie de hechos que marcaron la historia del conflicto en Colombia, que se conocían muy poco o que sus detalles, y protagonistas, siempre con víctimas y victimarios, poco se conocen.

Inmediatamente desató un gran movimiento en las redes sociales, que apoyan en algunos casos lo ya dicho, o trataban de desmentir lo expuesto o anunciaban acciones legales en contra de él que los expone.

El expositor, Salvatore Mancuso Gómez, quien llegó a ser comandante de las AUC y por tanto conocedor de la gran mayoría de los entramados que se vivieron en esa organización criminal, simplemente anunció cuál sería su participación en caso de ser acogido por la JEP, mencionando “titulares” de lo que sería su Matriz de Colaboración con la justicia. Inició un proceso de búsqueda de la verdad.

A la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, se va a reconocer voluntariamente en que participó directa o indirectamente dentro del conflicto armado colombiano. De ese reconocimiento voluntario saldrán entonces unas sanciones propias que para el caso de Mancuso serán por haber sido articulador o bisagra entre el establecimiento colombiano (la clase dirigente, política y económica), sus fuerzas militares y la organización criminal AUC que dirigió.

Los que resultaron afectados por las declaraciones de Mancuso inmediatamente solicitaron enfáticamente que se entregaran las pruebas que supuestamente los involucran. No hay.  Se tendrán muy pocas pruebas o ninguna pues tanto las organizaciones criminales como los favorecidos son cuidadosos en que no queden pruebas que puedan involucrarlos después.  Es la forma de garantizar la Impunidad.

Pedir pruebas de la ocurrencia de estos hechos, es cuando menos una actitud cínica y sospechosa. Es casi una confirmación de la estrategia de ocultamiento y de su éxito final.

Muy pocas pruebas quedaron, o ninguna, por que quienes actuaron en esos hechos, lo hicieron pensando en favorecerse mutuamente en un negocio ilegal, predestinado a permanecer en la más absoluta impunidad, no en dejar pruebas para después realizar un “entrampamiento”. Este, el “entrampamiento”,  es un artilugio que solo se ve en lo más bajo del bajo mundo, ni siquiera corresponde a una ética criminal.

Ahora, ¿cuál es la verdad que necesitamos conocer los colombianos?, ¿La que se prueba?, ¿La que el juez determina cómo la verdad con fundamento en las pruebas que existan?, ¿la verdad real, la que se cuenta con el conocimiento de lo ocurrido, pero que los perpetradores minuciosamente no dejaron pruebas, o las ocultaron, o las destruyeron?, ¡Eh ahí el dilema!

Mancuso y todos los perpetradores de graves violaciones a los derechos humanos tienen la obligación de contar toda la verdad, reparar el daño causado a las víctimas, comprometerse con la no repetición de las graves violaciones de derechos humanos que causaron y  cumplir la pena que les imponga la justicia por ello.

No contar la verdad, conociéndola, porque no se tienen pruebas es una cuando menos una afrenta para las víctimas que lo que realmente necesitan es saber la realidad de lo que ocurrió en su hecho victimizante; saber qué pasó con su ser querido, si fue asesinado y si es posible recuperar el cuerpo. Pero esa misma víctima y toda la Humanidad quieren saber las causas, los determinadores, los cómplices, los beneficiarios de este hecho.  El perpetrador o quien conozca los hechos no puede negarle a la humanidad este conocimiento simplemente porque no se tienen pruebas de actos, hechos o cosas que ocurrieron realmente.  Entonces, vistas así las cosas, ¿importa que no hayan pruebas?  

La respuesta se encuentra en el campo de la Moral y la Ética. La respuesta que encontraría en el mundo del Derecho, en lo jurídico, sencillamente respalda y facilita la impunidad, que no haya verdad, pero también que no haya justicia, que no haya reparación, pero hay un efecto peor: facilita, predispone y hace prácticamente inevitable la repetición.

Contar la verdad así es dejar por lo menos la constancia para el futuro de que unas situaciones ocurrieron, y que por lo menos las víctimas tienen una información que quizás algún día les permitirá establecer la Verdad Verdadera; lo que realmente ocurrió y no se termine de extender el inmenso manto de la impunidad sobre tanto dolor causado.

Mancuso simplemente ha hecho lo correcto.

Nota: Las opiniones contenidas en este artículo son responsabilidad de autor del mismo, y no necesariamente reflejan la postura del medio de comunicación y la entidad a la cual este medio de comunicación pertenece.

La entrada La verdad, un dilema ético se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
122644
La cosa no es solo contra Daniel Quintero /revocatoria-daniel-quintero-fabio-marino-opinion/ <![CDATA[Contagioradio]]> Sun, 16 Jan 2022 19:44:05 +0000 <![CDATA[Opinion]]> <![CDATA[Alfredo Ramos]]> <![CDATA[Alvaro Uribe]]> <![CDATA[Antioquia]]> <![CDATA[colombia]]> <![CDATA[GEA]]> <![CDATA[Iván Duque]]> <![CDATA[lideres sociales]]> <![CDATA[Paramilitarismo]]> <![CDATA[Paro Nacional]]> /?p=113029 <![CDATA[

Por: Fabio Hipólito MariñoPolitólogo, profesor y gestor de paz Como va la maniobra del autodenominado grupo de ciudadanos que está encaprichado con la revocatoria al alcalde de Medellín, se puede ver fácilmente que ese propósito va más allá de esta ciudad y revocatoria, por el perfil de los rescisorios, se trata de hacer hasta lo …

La entrada La cosa no es solo contra Daniel Quintero se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Por: Fabio Hipólito Mariño
Politólogo, profesor y gestor de paz

Como va la maniobra del autodenominado grupo de ciudadanos que está encaprichado con la revocatoria al alcalde de Medellín, se puede ver fácilmente que ese propósito va más allá de esta ciudad y revocatoria, por el perfil de los rescisorios, se trata de hacer hasta lo imposible por mantener sus canonjías y negociados que amparados en la impunidad del poder y la corrupción, abarcan muchos manejos más allá de las EPM, maniobras y negociados que llegan hasta cualquier institución de carácter municipal, departamental regional o nacional (denuncias sobre este tipo de negocios podridos sobran: Chambacú, Folcompuertos, Dragacol, Invercolsa, Cajanal, Agroingreso Seguro, Saludcoop, Caprecom, Interbolsa, Reficar, Odebrecht, Hidroituango…) es decir, ¿alguien quiere agrandar la lista?

Pero volviendo al tema de la revocatoria a Daniel Quintero, en esa sucia maniobra derogatoria se juntan otras apuestas de quienes se han vuelto dueños del poder, por ejemplo: la vieja maña de seguir engañando a una parte de la sociedad, de perseguir las opciones alternativas, de calumniar a quienes les mueven, así sea una partecita de sus egos; también se proponen afectar la confianza ciudadana y con apuestas y maniobras de esta calaña pretenden aumentan el miedo casi ancestral que sobre una parte de la población pesa, como si fueran gruñidos amenazantes de perros rabiosos cuando ven como se les puede quitar sus canonjías, sus perversas y engañadoras acciones sociales, pero sobre todo cuando sienten amenazado su impune poder de corrupción.

Entonces, nada de sustos, nada de echar pa’tras ni un paso, deseo e invito a quienes votaron por la apuesta que Daniel Quintero presentó como candidato de “sanear las EPM”, hoy con más fuerza y razón en el camino del cambio que en este /22 se asoma a una buena esquina de nuestro país, salgan a la calle con sus abrazos, con sus bártulos políticos, con sus menesteres sociales y familiares a defender esa administración atacada y vilipendiada, que se tomen sus puertas y ventanas y desde allí manifiesten su apoyo a ese líder calumniado por la cizaña infectuosa de los que han manejado a su antojo y abuso los recursos de una ciudad y ciudadanía, ciudad a la que bien vale la pena seguir convocando y apoyando en la construcción de su futuro con administraciones decentes y comprometidas con el bien para todos.

Lea más de Opinión en este enlace

La entrada La cosa no es solo contra Daniel Quintero se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
113029
Alias “Otoniel”, capturado posiblemente, en tierras del Fondo Ganadero y otros aliados del paramilitarismo /alias-otoniel-capturado-posiblemente-en-tierras-del-fondo-ganadero-y-otros-aliados-del-paramilitarismo/ <![CDATA[Contagioradio]]> Thu, 28 Oct 2021 19:23:57 +0000 <![CDATA[Opinion]]> <![CDATA[Otoniel]]> /?p=110178 <![CDATA[

Por: Carlos Montoya, Alfonso Insuasty, Norela Mesa, Alejandro Cometa. El pasado 23 de octubre las redes sociales informaban la captura de Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, y toda la agenda de noticias de los medios de comunicación se centró en su detención y traslado. Algunos celebraron su captura, otros planteaban un reagrupamiento de la …

La entrada Alias “Otoniel”, capturado posiblemente, en tierras del Fondo Ganadero y otros aliados del paramilitarismo se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Por: Carlos Montoya, Alfonso Insuasty, Norela Mesa, Alejandro Cometa.

El pasado 23 de octubre las redes sociales informaban la captura de Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, y toda la agenda de noticias de los medios de comunicación se centró en su detención y traslado. Algunos celebraron su captura, otros planteaban un reagrupamiento de la organización y otros proponían que fue una entrega negociada al verlo sonreír ante las fotos que le tomaban las autoridades.

Sin embargo, nuestra reflexión se centra en el nivel de gobernabilidad que existe en el territorio donde lo capturaron.

El General Jorge Luis Vargas, en sus redes, presentaba que a alias “Otoniel”, lo capturan en la vereda La Pita del Municipio de Turbo, como lo muestra el siguiente tweet:

Esta vereda hace parte del corregimiento San José de Mulatos del municipio de Turbo y según catastro Departamental de Antioquia, tiene 67 propietarios, poseedores u ocupantes de los cuales dos resultan muy llamativos:

  • El primero, es el Fondo Ganadero de Córdoba, siendo el mayor propietario de tierra en la zona con alrededor de 461 hectáreas.
  • El segundo, Guido Manuel Vargas López con 77 hectáreas.

El señor Vargas López y el Fondo Ganadero de Córdoba tienen en común estar relacionados con el despojo de tierras de campesinos en alianza con grupos paramilitares.

Pero hay algo más particular, en el corregimiento de San José de Mulatos están casi la mitad de las ocho mil hectáreas que Salvatore Mancuso, supuestamente, le ayudó a conseguir al Fondo Ganadero de Córdoba.

Para dimensionar lo anterior, esta empresa tiene registrado en Catastro Departamental de Antioquia 106 predios rurales con alrededor de 3400 hectáreas, ubicadas en el corregimiento de San José de Mulatos en el municipio de Turbo.

Las propiedades se concentran en las veredas Brazo Izquierdo, Santa Fe de la Islita, La Pitica y la Pita.

La siguiente tabla muestra las hectáreas concentradas en cada vereda:

En relación al tiempo, la empresa adquiere las tierras entre 1997, 1998, 2000 y otros no tienen fecha. La siguiente tabla muestra la extensión de las hectáreas adquiridas por año:

El Fondo Ganadero de Córdoba fue una de las empresas que acudieron a los paramilitares con el fin de acumular propiedades en Turbo. Varios de sus directivos se han presentado ante la Jurisdicción de Paz –JEP- a declarar.

En relación a Guido Manuel Vargas, su historia se remonta como uno de los responsables de la legalización de la tierra despojada por los paramilitares de Mancuso. Este señor tiene tres predios en Urabá: uno en la vereda la Pita, el segundo en la vereda Isaías también de Turbo y el tercero, en la vereda Almagritas del municipio San Pedro de Urabá, sumando alrededor de 159 hectáreas.

Sin embargo, estas no son las únicas personas o empresas que presentaron relaciones con estructuras paramilitares con predios en la zona; en los corregimientos colindantes, hay otros que tienen propiedades registrados en catastro.

¿Cómo podría moverse Alias Otoniel, por la zona y posiblemente por las propiedades de personas y empresas que despojaron tierra o han acumulado propiedades, durante tanto tiempo?

Pareciera ser una muestra que existe lo que afirma el Sociólogo Omar Urán: “mucho Estado y poco gobierno”. Existen muchas leyes, decretos, resoluciones, etc., en los cuales se registran las propiedades y el supuesto control sobre ellas, pero, en realidad, lo que existe es poco gobierno, ya que la zona es controlada en todas sus expresiones por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia –AGC- y sin duda alguna, para lograrlo, debe existir complicidad con las autoridades.

Este caso es una manifestación más del ya conocido Falso Positivo Territorial, que

surge producto de la alianza entre Estados, corporaciones y grupos paraestatales, con el propósito de garantizar extensiones geográficas de territorio para el desarrollo de actividades agrícolas, comerciales, industriales, zona de explotación de recursos naturales, o posicionamiento estratégico militar o policial.

Informes de prensa muestran que las AGC son quienes en este extenso territorio definen si se hacen actividades deportivas, culturales y sociales, resuelven los problemas de los vecinos, hacen vías de comunicación, administran acueductos, administran las tierras y otras cosas que debería hacer, supuestamente, el Estado.

Mostrar quienes son los dueños de la tierra según la información catastral, es revelar a las élites políticas y empresariales que conocen el contexto del territorio y los poderes que se mueven en el territorio. En este caso ¿ellos son cómplices, aliados o están presionados?

Son preguntas para otro artículo, pero lo que no se puede ocultar, es que en la zona donde se dio la captura los dueños de la tierra son los ganaderos aliados del paramilitarismo, tanto histórico como el actual, porque al parecer, “Otoniel”, se movía con tranquilidad en la zona y posiblemente en algún momento debió dormir en algunas de las fincas del Fondo Ganadero o de Guido Manuel Vargas.

Criminalidad Empresa – Estado.

La triada estrechamente entrecruzada que dio vida a uno de los capítulos más nefastos de la historia del conflicto armado en Colombia, parece perpetuarse y se actualiza, generando un motor pendular del eterno retorno de una guerra para el beneficio de terratenientes, empresarios, multinacionales, etc. La Gobernabilidad sigue siendo, al parecer, un espejismo: la Colombia formal dista de la Colombia real.

Los informes de la Comisión de la Verdad tendrán que dar cuenta de este entramado, de esta lógica macro criminal que hoy ha cooptado al Estado y sus instituciones; otro tanto corresponde a la JEP.

El papel de los centros de investigación es esencial en disponer sus capacidades técnicas y académicas para develar estos entramados que configuran una suerte de Feudalismo Neoliberal y criminal en Colombia.

También cabe gran responsabilidad, por supuesto, a la sociedad, ¿qué tanta capacidad organizativa y de presión pueden lograr para transformar la condición de Estado Simulado que hoy padecemos?

¿Cierre de un ciclo político-electoral?

Para Ferdinand Lasalle las constituciones de un país están articuladas por lo que él denominó Factores Reales de Poder (Lasalle, 1862). Para un lector desprevenido la reciente condena al Ex gobernador de Antioquia Alfredo Ramos, no tendría ninguna relación con el tema del presente artículo. Pero es una cadena de hechos que hacen parte de los nexos indelebles que la clase política departamental y nacional tiene con las organizaciones sucesoras del paramilitarismo y que permitieron el ascenso al poder del Estado a dicha clase política.

Para 1994 surgen las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) que continuaron y centralizaron el genocidio político contra la Unión Patriótica-UP en esta región y generaron un proceso hegemónico político de connivencia con partidos políticos tradicionales como el liberal y el conservador (Verdad Abierta, 2008), entre otros, que promovían la acumulación de tierras en beneficio de la apertura económica impuesta desde el gobierno nacional por vía del entonces presidente Cesar Gaviria.

Centro de Memoria Histórica.

Hoy es necesario preguntarse ¿cómo ese entramado político se sostiene? y ¿Quiénes son los beneficiarios del mismo?

En el caso de los gobernadores del departamento de Córdoba encontramos que su filiación política desde la consolidación de las ACCU, en su mayoría fueron del partido liberal. Unos pocos del Partido de la U, pero con un prontuario ligado a la corrupción como lo fue el cartel de la Hemofilia.

Igual fenómeno se presenta en las gobernaciones del departamento de Antioquia en las que en la mayoría fueron miembros del partido Liberal quienes ejercieron el cargo desde 1990. Es de anotar las gobernaciones del ex senador Álvaro Uribe Vélez entre 1995-1998 y las posteriores de Luís Alfredo Ramos por el partido Alas Equipo Colombia, partido vinculado directamente al paramilitarismo (Verdad Abierta, 2008) y Sergio Fajardo. Si bien Sergio Fajardo fue gobernador por el Partido Verde, durante su alcaldía en la ciudad de Medellín como “independiente”, se desmovilizó el Bloque Cacique Nutibara (2003) pero se dio paso al concepto de Don Bernabilidad (Noreña, 2007), es decir, la gobernabilidad real de la ciudad, estaba en manos de alias Don Berna.

Con esto se pretende continuar ampliando el debate en términos de la responsabilidad histórica que sobre la zona de Urabá y Córdoba aludidas, cabe al Estado Colombiano en los niveles territoriales de garantía de la seguridad y los derechos humanos. Zonas que han sido históricamente sometidas a dinámicas de guerra en perspectiva de acumulación de poder político y económico.

Le sugerimos leer: Las tristezas del Pacto Histórico

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor o los autores y no necesariamente representan la opinión de Contagio Radio.

La entrada Alias “Otoniel”, capturado posiblemente, en tierras del Fondo Ganadero y otros aliados del paramilitarismo se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
110178
Así se desarrollará la semana ambiental BioBlitz /asi-se-desarrollara-la-semana-ambiental-bioblitz/ <![CDATA[Contagioradio]]> Tue, 26 Oct 2021 22:42:53 +0000 <![CDATA[Actualidad]]> <![CDATA[Ambiente]]> <![CDATA[Ambiente y Sociedad]]> <![CDATA[avistamiento de aves]]> <![CDATA[BioBlitz]]> <![CDATA[embajada de Suecia en Colombia]]> <![CDATA[medio ambiente]]> <![CDATA[semana ambiental]]> <![CDATA[Suecia]]> /?p=110020 <![CDATA[

BioBlitz. Fotografía Contagio Radio. Desde este lunes 25 de octubre se dio inició a la semana ambiental de la Embajada del Reino de Suecia en Colombia, BioBlitz. Este espacio se da en el marco de las Conferencias internacionales COP 15 y COP 26 que plantean temas de biodiversidad y cambio climático. Hasta este domingo 31 …

La entrada Así se desarrollará la semana ambiental BioBlitz se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

BioBlitz. Fotografía Contagio Radio.

Desde este lunes 25 de octubre se dio inició a la semana ambiental de la Embajada del Reino de Suecia en Colombia, BioBlitz. Este espacio se da en el marco de las Conferencias internacionales COP 15 y COP 26 que plantean temas de biodiversidad y cambio climático.

Hasta este domingo 31 de octubre se llevará a cabo el evento que cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Bogotá, la Dirección de Relaciones Internacionales de la Alcaldía, la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital de Educación, el Jardín Botánico de Bogotá y varias universidades de la ciudad que dan cumplimiento a la Carta de Intención (MoU), firmada entre el Distrito y la Embajada. En dicho documento ambas partes se comprometieron con el intercambio mutuo de conocimiento en temas como sostenibilidad, igualdad, e inclusión. 

Suecia es considerado un líder global en la acción climática y se ha trazado como meta el tener cero emisiones de fósiles para el año 2045. La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, invitó a las y los bogotanos a hacer parte de la semana ambiental y resaltó que “Bogotá y Colombia se han impuesto metas ambiciosas de acción climática y protección de la biodiversidad, por eso son el primer lugar del mundo donde estamos implementando nuestra nueva estrategia de la diplomacia».

Un Bioblitz es un “Maratón de Biodiversidad”, por lo que el propósito de esta semana ambiental será participar de los avistamientos de aves y lograr encontrar la mayor cantidad de especies, que serán el centro de varias charlas en colegios y universidades de la capital del país.

Inicio semana ambiental BioBlitz. Fotografía Contagio Radio.

Agenda semana ambiental BioBlitz

Martes 26 de octubre

  • Concierto inspirado en el BioBlitz con el pianista Niklas Sivelöv de Suecia. El evento será transmitido de manera virtual a través del Facebook Live de @SwedeninCOL a las 7:00 p. m.

Jueves 28 de octubre

  • Conversatorio «Negociaciones internacionales, cambio climático y biodiversidad en el contexto colombiano», en alianza con la Universidad del RosarioEl evento es virtual a través del Facebook Live de @SwedeninCOL y @URosarioInternacional a las 4:00 p. m.

Viernes 29 de octubre

  • El evento «Bioblitz Humedal Santa María del Lago» que se dará con el avistamiento de aves y posterior reconocimiento del área, flora y fauna y el acompañamiento de expertos del Jardín Botánico y las secretarías de Ambiente y Educación que hablaran con cerca de 100 estudiantes de colegios. Hora: 7:00 a. m.

Domingo 31 de octubre

  • Se llevará a cabo un «Plogging» por el Día Mundial de las ciudades y que consiste en la recolección de residuos a través de actividades deportivas, en la Carrera 15, entre las calles 72 y 100 desde las 8:00 a. m. y hasta las 12:00 p. m. En el evento participan las Secretarías de Hábitat y Ambiente, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, y la Uaesp.
Inicio semana ambiental BioBlitz. Fotografía Contagio Radio.

Para participar de los próximas eventos las y los interesados pueden inscribirse AQUÍ.

Le sugerimos leer: Crisis climática y violencia contra defensores ambientales se intensificó en 2020

La entrada Así se desarrollará la semana ambiental BioBlitz se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
110020
Las tristezas del Pacto Histórico /las-tristezas-del-pacto-historico/ <![CDATA[Contagioradio]]> Wed, 22 Sep 2021 00:42:50 +0000 <![CDATA[Opinion]]> <![CDATA[camilo de las casas]]> <![CDATA[Pacto histórico]]> /?p=108440 <![CDATA[

Por Camilo De Las Casas. Hemos vivido tantas destrucciones de seres humanos y de proyectos que en apariencia se fundaban sobre la inclusión, la igualdad, la fraternidad y la libertad, y terminaron siendo réplica de lo que se quería transformar. Los ismos han matado lo profundo que se mueve en el alma, esos ismos nos …

La entrada Las tristezas del Pacto Histórico se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Por Camilo De Las Casas.

Hemos vivido tantas destrucciones de seres humanos y de proyectos que en apariencia se fundaban sobre la inclusión, la igualdad, la fraternidad y la libertad, y terminaron siendo réplica de lo que se quería transformar. Los ismos han matado lo profundo que se mueve en el alma, esos ismos nos atan, nos vuelven esclavos de ideas que desconocen la realidad, la ontológica y la histórica, y que justo por desconocerla, impiden valorar lo qué en nuestras manos es posible transformar. Nadie niega que somos herencia de un sistema patriarcal, nadie niega que somos hijos del capitalismo salvaje y neoliberal. Nadie niega que somos adoptados en una democracia de odios, de muertes con balas y con exclusión. Nadie niega que hemos padecido un terror de Estado de múltiples formas. Partir de allí significaría reconocer el qué somos para con métodos distantes de la inquisición, de la imposición y la exclusión, sea posible podernos reconstruir como especie, como proyecto de nación y de país en un ejercicio distinto de poder al experimentado desde la independencia.

En estas horas asistimos abiertamente a unos síntomas de una guerra turbia en algunas personas -mujeres y hombres- para lograr ser los primeros en la lista única del llamado Pacto Histórico y también en el interés para ser reconocidos en otros lugares de poder en ese proyecto.

Las apetencias, los deseos, las ambiciones personales, por supuesto legítimas, usan de medios insanos desde el cotilleo de mentiras, las zancadillas de las máscaras, pasando a puñaladas traperas y otras cosillas más. Es más que lo que aparece en las redes, eso es lo superficial que genera adhesiones pero que desestructura el debate en la acción comunicativa que reconozca las emociones y sentimientos, para dar paso a escenarios ciertos de libertad.

Se interpreta desde el lugar emocional o el de la exclusión. Cuando lo emocional invade el ser se cree que cualquier apreciación es contra mí, él o ella. Cuando se habla desde el lugar de la exclusión se parte de esa niño o niño interior que concibe que el pensamiento del otro, me está negando, cuando en realidad está problematizando para que seamos o miremos con adultez el problema. A veces solamente es necesario usar erradamente un masculino o femenino, y se inválida el contenido de fondo. A veces solo es necesario ser mujer o ser hombre para ser callado o para convertir lo que se diga en régimen de verdad. Se hace imposible opinar sobre realidades rurales que son distantes de las realidades urbanas, y más de la urbanas de sectores que viven bien, para ser tachados, eliminados o escrachados. Así los asuntos estructurales que en el Pacto Histórico deberían pasar por ser ya una democracia profunda, en el que las emociones tristes son posibilidad de transformación de emociones, de sentimiento y de razones por un nuevo proyecto de país, se desvanecen entre las veleidades y las superficialidades yoicas del poder. Ejemplos en las redes existen por montón a raíz de la entrevista de Gustavo Petro en el diario El País.

El Pacto Histórico como se lee y se expresa por Gustavo Petro es un proyecto de la Vida y por la Vida, un proyecto que pretende romper las dicotomías izquierda y derechas. Una apuesta que pone en el centro la supervivencia de la especie humana y de los sistemas vivos que coexisten con la mujer y el hombre, en una transición energética que preserva la vida, que se arraiga en territorios que expresan la biodiversidad de la existencia y en el potencial de una tierra cuidada proveedora de alimentos y de posibilidad del goce (turismo), y para estos propósitos transita por una paz con justicias transicionales y una inclusión socio económica, ambiental y de género, de diversas corrientes sociales y políticas en que la mujer es central en el amor por un tipo de orden territorial urbano y social. Lo curioso es ver que se aboga por la paz de los fusiles pero se mata con la exclusión a otros. O protegen la justicia transicional para crímenes de guerra y de lesa humanidad pero nunca esa justicia es posible para los otros que se mueven en el propio Pacto. Para ellos exclusión y hoguera.

Si este Pacto Histórico es de la inclusión, es necesario partir de ver los que allí están y cómo son. Y todas y todos, de los que se saben están allí tienen (tenemos, sin ser yo del Pacto) herencias patriarcales, y capitalistas, feminismos diversos. Allí hay políticos (as) tradicionales. Desde los alternativos hasta los de las metamorfosis de los partidos tradicionales. Algunos con manifestaciones de antiecologismo. Están negritudes de la esclavitud de resistencias diarias y otras de complicidades con los dominadores. O también indígenas de afirmaciones transformantes y otros de las estructuras coloniales. Es qué eso somos, y reconocerlo es un sano punto de partida, para que nadie escupa más alto que nadie. Quizás si el Pacto Histórico se viera en su ser, como construcción de poder nuevo con seres humanos que se quieren transformar así mismos siendo parte de un proyecto de país, el fanatismo daría paso a la humildad,y a comprender que somos todos parte, y en parte reflejo del otro, que somos perfectibles y que los cambios propios y de país son reales y posibles.

Es el tiempo de una ética transversal en el ejercicio de la política que comprende unos mínimos: el reconocimiento de nuestros orígenes, el respeto a la diferencia, la inclusión de las diferencias, y las transiciones procesales en lo económico, lo social, lo cultural, lo femenino masculino (y otras identidades), lo político, y el sentido de justicia en una sombrilla llamada el Pacto Histórico. Lo demás, puede ir al traste con los sueños de cambio, dar pasos de identidad con aquello que se quiere transformar, y desde los ismos consolidar los microfacismos propios del neoliberalismo, micrototalitarismos.

Le puede interesar: Carta abierta a mi amigo, el General Rito Alejo del Río

La entrada Las tristezas del Pacto Histórico se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
108440
Carta abierta a mi amigo, el General Rito Alejo del Río /carta-general-rito-alejo-del-rio-amigo-antonio-garcia/ <![CDATA[Contagioradio]]> Mon, 06 Sep 2021 21:00:03 +0000 <![CDATA[Antonio José García]]> <![CDATA[Opinion]]> <![CDATA[Antonio García]]> <![CDATA[rito alejo del rio]]> /?p=108022 <![CDATA[

Por Antonio José García Afectuoso saludo con mi deseo de una pronta recuperación por su bien, el de su familia y el del país. Desde hace varios años no hablo con usted. Yo no sé usted qué dirá de mí hoy, pero yo lo he considerado siempre un amigo, mío y de toda mi familia. …

La entrada Carta abierta a mi amigo, el General Rito Alejo del Río se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Por Antonio José García

Afectuoso saludo con mi deseo de una pronta recuperación por su bien, el de su familia y el del país.

Desde hace varios años no hablo con usted. Yo no sé usted qué dirá de mí hoy, pero yo lo he considerado siempre un amigo, mío y de toda mi familia. Mi hermana Beatriz, lo adoraba y usted a ella, y mis otros hermanos también lo apreciaron y respetaron mucho, al igual que mi madre.

Yo, al igual que toda mi familia, siempre lo consideré un militar integro. Estoy seguro que lo fue y no se corrompió como muchos otros que hoy vemos a su lado en la JEP, haciendo fila para contar su participación en el conflicto armado colombiano con vergonzosos hechos a los que los llevó la corrupción, el narcotráfico y la falta de honor militar.

Lo que usted hizo, como militar integro, como muchos que aún quedan con criterio, ética, sentido de honor y patriotismo, lo hizo en su pleno convencimiento de que de esa manera estaba salvando a Colombia, de acuerdo con la doctrina que le inculcaron en su formación.

Ud. se equivocó gravemente, pero no se torció. Esto sucede cuando seguimos ciegamente un ideología que nos deshumaniza. Esa fue la suya, con la que se desmoronó su vida y la de muchos.

Tuve algunas oportunidades de hablar con usted temas complicados sobre su situación. Cuando nos reencontramos después de muchos años, usted ya había sido despedido del Ejército al que sirvió con lealtad y patriotismo, y había sido traicionado por tantos de aquellos a quienes creyó sus amigos. Yo ya era el abogado de Justicia y Paz de muchos de quienes operaron en Urabá cuando usted era comandante de la brigada XVII. Era el abogado de algunos que desde la ilegalidad se aliaron con el Estado o fueron utilizados por los poderosos de este país para sus propósitos, o simplemente delinquieron por qué no tenían otra forma de sobrevivir.

Le quiero contar un asunto personal que me ha ocurrido. Recientemente tuve la oportunidad de asistir a algunas actividades de Memorias y de consolidación de la Universidad de Paz en la región de Bajirá, Cacarica, Jiguamiandó y otras donde ocurrieron los hechos de la operación Génesis del ejército, y la muerte de el campesino Marino Lopez, por la cual usted fue condenado a pena de prisión que hoy lo tiene recurriendo a la JEP para lograr unos años de libertad para lo que le quede de vida.

He estado con las víctimas del desplazamiento forzado por esa operación del Ejército que cumplirá 25 años en el mes de febrero de 2022. Allí he visto a viudas y huérfanos, familiares de desaparecidos en el coliseo de Turbo; vi sus rostros, vi su monumento en memoria, los escuché hablar sobre su tragedia. Allí Había personas de la Comisión de la Verdad y otras entidades de derechos humanos y de paz.

Con ellos estuvimos acompañándolas en sus actos de memoria, allí mismo donde estuvieron hacinadas durante varios años después de su desplazamiento forzado, hasta que algunos se decidieron a regresar a lo que quedaba de sus parcelas en las vertientes de los ríos Cacarica y Salaquí, y las encontraron deforestadas y con empresas agroindustriales. Otros retornaron y las encontraron invadidas por cultivos industriales de palma africana y plátano, banano y vastas extensiones ganaderas, con la topografía arrasada por bulldozers para allanar el terreno, derribar el bosque, desviar los cauces que antes fueron sus referentes geográficos y los linderos todos convertidos en un paisaje uniforme, sin puntos de referencia, con palmas milimétricamente dispuestas, “alineando y cubriendo” sin otro punto de referencia que las indicaciones industriales y de seguridad. Hoy todavía luchan por recuperar sus tierras. En otra vertiente, la del río Jiguamiandó los indígenas siguen aterrorizados mientras se enfrentan a multinacionales de minería a cielo abierto.

¿Usted se imagina el dolor de esos campesinos, afro-colombianos e indigenas al no encontrar el terruño donde por varios años soñaron volver?.

Yo fui afectado por el desplazamiento durante el conflicto y tuve que esconderme con mi familia por varios años de los implacables enemigos que asesinaron a mi hermano (que también fue buen amigo suyo) y viví un momento así cuando pude regresar a la finca familiar y la encontré en ruinas, demolida y dinamitada, pero ahí estaba por lo menos la tierra. Ni modo de comparar mi dolor con el de ellos que lo perdieron todo. Hasta los cementerios veredales donde enterraron sus ancestros los desaparecieron.

Pero allí, estando con ellos, me enteré que le han cursado viarias respetuosas invitaciones a usted para que los acompañe en su tierra, porque quieren hablar con usted. Cartas que han tratado de hacerle llegar a través de intermediarios o que finalmente ante su falta de respuesta han publicado en varios medios de comunicación, en su intento de hablar con usted, pues quieren conocer de su boca la versión de los hechos, escuchar esas verdades para abrazarlo, sin ningún sentimiento de odio o venganza. Solo quieren saber la verdad, y demostrar al mundo a través de su caso, que a las víctimas solo les interesa la verdad, y después poder abrazarlo y hacer un país distinto.
Y, lo más importante, muchas de esas víctimas quieren decirle que lo perdonan de corazón. No ha sido posible.

Ellas también le han pedido a la JEP que facilite un salón para un diálogo directo con usted, en un espacio privado, donde concurran además unos pocos testigos por parte de ellos y por parte suya. Hasta ahora, nada ha sido posible.

Supongo que los abogados no se lo han permitido. No quieren dañar esa estrategia que diseñaron de negar todo y no asumir responsabilidad, pero que solo está beneficiando a quienes lo utilizaron, y, en particular a una persona, al que usted defendió muchas veces pero públicamente prometió no volverlo a hacer y lo está haciendo.

Seguramente le hacen cuentas alegres con su edad, los beneficios de trabajo y estudio y el tiempo que le permita la JEP en la libertad condicional que hoy disfruta. Pero eso no le permitirá apaciguar su conciencia. Contar la verdad si lo hará.

Seguramente le hacen cuentas alegres con su edad, los beneficios de trabajo y estudio y el tiempo que le permita la JEP en la libertad condicional que hoy disfruta. Pero eso no le permitirá apaciguar su conciencia. Contar la verdad si lo hará.

Ya sintió la persecución de la fiscalía de un fiscal General , comprometido como el que mas con los paramilitares que desde hace más de quince años lo ha tenido entrando y saliendo de la cárcel. Quizás hoy se están preparando seguramente contra usted, próximo a salir de la JEP, para reasumir los procesos que le siguen y enterrar la linea de mando de ellos con usted. Así buscan defender con su caso a quien usted no quiere defender nunca más.

Lo invito muy respetuosamente a terminar el proceso de la JEP como debe ser. Contando toda la verdad sobre su participación en el conflicto colombiano y aceptando la responsabilidad que le corresponde. A mi modo de ver esta es la única forma de salir adelante en ese proceso para contribuir a sanar este país, a sanarse usted profundamente, a restaurar con valentía su honor militar, su dignidad y la dignidad de las personas afectadas por ordenes de otros que usted asumió con fe.
Es la única oportunidad de demostrar que no fue el determinador del homicidio de Marino López y muchos casos más de los que le acusan, y develar que sí fue utilizado por oscuros titiriteros para realizar muchísimas cosas que redundaron en graves violaciones de los derechos humanos, asumir la responsabilidad que le corresponde y obtener la pena alternativa que está esperando.

De otra manera lo expulsarán de la JEP, lo devolverán a la cárcel militar y su fama será la de los cobardes que no asumen las responsabilidades por sus hechos en la vida. Espero que esto no ocurra, y espero poderlo saludar, abrazarlo y poder conversar con usted cuando se le otorgue la pena alternativa y salga con dignidad de colombiano de esa pesada carga que lleva consigo.

Nuevamente ruego a Dios por su salud, por el bienestar de su familia y por que tenga la grandeza de actuar como hoy le corresponde.

Un afectuoso abrazo,

Antonio José García Fernández

Lea más columnas de opinión de Antonio García Aquí

La entrada Carta abierta a mi amigo, el General Rito Alejo del Río se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
108022
Más de la mitad de Parques Nacionales Naturales están amenazados en Colombia /mas-de-la-mitad-de-parques-nacionales-naturales-estan-amenazados-en-colombia/ <![CDATA[Contagioradio]]> Sat, 28 Aug 2021 00:17:44 +0000 <![CDATA[Actualidad]]> <![CDATA[Ambiente]]> <![CDATA[Ambiente y Sociedad]]> <![CDATA[DDHH]]> <![CDATA[Nacional]]> <![CDATA[biodiversidad]]> <![CDATA[colombia]]> <![CDATA[ecosistema]]> <![CDATA[Fauna]]> <![CDATA[flora]]> <![CDATA[Parque Nacional Natural Chiribiquete]]> <![CDATA[Parques Nacionales Naturales]]> <![CDATA[Parques Naturales]]> <![CDATA[Sierra Nevada de Santa Marta]]> /?p=107871 <![CDATA[

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Fotografía Parques Nacionales Naturales de Colombia. La iniciativa Parques Nacionales Naturales Cómo Vamos, PNNCV, compuesta por diez organizaciones de la sociedad civil, presentó el primer informe del Observatorio de Indicadores del Sistema de Parques Nacionales Naturales, SPNN. Sandra Vilardy, directora de PNNCV, manifestó la importancia de la iniciativa y …

La entrada Más de la mitad de Parques Nacionales Naturales están amenazados en Colombia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Fotografía Parques Nacionales Naturales de Colombia.

La iniciativa Parques Nacionales Naturales Cómo Vamos, PNNCV, compuesta por diez organizaciones de la sociedad civil, presentó el primer informe del Observatorio de Indicadores del Sistema de Parques Nacionales Naturales, SPNN.

Sandra Vilardy, directora de PNNCV, manifestó la importancia de la iniciativa y aseguró que es necesario que Colombia entienda la importancia de la ecodependencia y la relación del medio ambiente, particularmente con los PNN, que tienen las comunidades indígenas, campesinas y afro en el país.

Este informe “nace también de la necesidad de entender, por un lado, la dependencia que tiene la sociedad colombiana de lo que funciona dentro de los parques y cómo la planeación del territorio ante la crisis climática tiene que ir dirigiendo de una mejor manera su comprensión de esa relación con la biodiversidad”, agregó Sandra Vilardy.

En el informe se destaca que Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo en número de especies por área, el segundo país con mayor diversidad de plantas, el tercero en reptiles y el quinto en mamíferos. Además se lleva el primer lugar en diversidad de aves y anfibios y cuenta con 59 PNN, que conservan 17’613.380 hectáreas de flora y fauna.

«El cambio climático se refleja en pérdida de glaciares, páramos, corales, sabanas naturales y bosques, lo que aumenta la necesidad de que el país se prepare para gestionar daños irreversibles».

Sandra Vilardy, directora de PNNCV.

Deforestación y cultivos de coca ponen en riesgo a 45 Parques Nacionales Naturales

Aunque los Parques Nacionales Naturales son fundamentales en la regulación del ciclo del agua y el almacenamiento de carbono en las diferentes regiones del país y según Sandra Vilardy, deben ser introducidos como piezas clave en las estrategias nacionales, regionales y locales para la adaptación ante la crisis climática, 45 de ellos tienen ecosistemas amenazados, es decir un 76% PNN.

El cultivo de coca es uno de los mayores factores de riesgo de los Parques Nacionales Naturales, pues 30 de ellos son afectados por estas practicas y 16 tienen cultivos dentro de las hectáreas protegidas. Con este tipo de cultivos se está ocasionando una importante deforestación, además de la contaminación de agua, aire y suelos.

«Es importante recordar que los cultivos de coca históricamente han estado en estos parques. Cada año fluctúa la cifra, pero además de los cultivos de coca al interior de las áreas protegidas, también nos preocupa de manera importante lo que sucede afuera de los parques, porque eso genera una presión adicional», recalcó la directora de PNNCV.

Gráfica informe PNNCM.

Según Sandra Vilardy, La Macarena, Paramillo y Farallones son los casos más crónicos de los PNN amenazados en el país. «Los parques en muchas partes son invadidos, son deforestados, son llenados de coca», aseveró la bióloga Brigitte Baptiste durante la presentación del informe.

Sin embargo, el problema de los PNN con la coca no es mencionado por primera vez. Desde el año 2015, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, identificó que efectivamente 16 parques tienen estos cultivos y representaron el 6,5 % del total sembrado en ese año.

Frente al incumplimiento del cuarto punto del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la ex guerrilla de las FARC en 2016, para expertos es estratégica la plantación de coca en los parques, pues requieren fumigación manual y muchas veces el acceso a ellos dificulta las operaciones de erradicación.

«La mayores concentraciones de cultivos de coca se encuentran alrededor de Catatumbo Bari; estos corresponden al 15,5% de los cultivos nacionales. El 40 % de los cultivos nacionales están en las zonas de contexto municipal de 11 parques».

Sandra Vilardy, directora de PNNCV.

La UNODC, también señaló que “el 58 % del área con coca se concentra en tan solo dos parques, Sierra de la Macarena y Nukak”. Sin embargo con el informe de PNNCV se evidencia que hay una expansión de estos cultivos en las zonas que causan mayor alarma para Sandra Vilardy y donde también hay presencia de grupos armados.

En el informe también se mencionaron índices altos de pobreza, pues un 63% de los habitantes de los PNN viven en la pobreza y la incidencia de pobreza multidimensional en los contextos municipales, en promedio, es de 51,4% y es más persistente en los contextos de los parques de tierras bajas y altas temperaturas, contrastando con los indicadores de los contextos de los parques con mayor altitud y menor temperatura.

Sandra Vilardy, también señaló una falta de conocimiento de los PNN por parte del estado colombiano y afirmó que no es exacto el conocimientos de comunidades afro en indígenas dentro de ellos, sin embargo se evidencia que hay mayor protección cuando el cuidado de los parque está a cargo de las comunidades.

Le sugerimos leer: Se libra una guerra por tomar el control del Nudo de Paramillo

La entrada Más de la mitad de Parques Nacionales Naturales están amenazados en Colombia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
107871
Colombia. Jesús Santrich. Una leyenda de Macondo. /colombia-jesus-santrich-una-leyenda-de-macondo/ <![CDATA[Contagioradio]]> Sun, 23 May 2021 13:52:00 +0000 <![CDATA[Columnistas invitados]]> <![CDATA[Opinion]]> <![CDATA[Tony López]]> /?p=105723 <![CDATA[

Guardaba la esperanza de que la noticia de la muerte de Jesús Santrich fuera falsa, por la versión de Diego Molano, que dijo que fue emboscado

La entrada Colombia. Jesús Santrich. Una leyenda de Macondo. se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Por Tony López R.

La triste noticia de la muerte de Seuxis  Paucias  Hernández Solarte, conocido por  el seudónimo de Jesús Santrich, me llegó al medio día de ayer, pero contadas por varias versiones y  guardaba la esperanza que fuera falsa, por la versión del ministro de Defensa Diego Molano, quien acostumbrado a mentir, dijo que Santrich fue emboscado por la Disidencia de las FARC, que opera  en la zona de Arauca.

Cuando resultaba que un comando del ejército de Colombia, asesorados por los integrantes de las fuerzas armadas norteamericanas, acantonados en la fronteras colombo-venezolanas, le emboscaron y asesinaron, le cortaron el dedo meñique, para seguramente asegurar por sus huellas que se trataba de él y lo llevaron a territorio venezolanos donde, corrieron la Fake News de que había sido abatido por el ejército venezolano. 

Llama la atención que la revista Semana, que como se sabe es la portavoz del gobierno y de los servicios de inteligencia, fue la primera que dio la noticia de la muerte de Santrich.  Algo huele mal en Dinamarca, como dice el viejo dicho. Lo más grave de este hecho es que sí fue asesinado en Colombia, porque motivo llevan su cuerpo a territorio venezolano. Pero si fue emboscado en territorio venezolano, por cualquier de los dos motivos es una acción ilegal de connotación internacional. 

Mientras que un comunicado de las FARC- Segunda Marquetalia, de la cual Santrich formaba parte de su Estados Mayor, informa que fue emboscado por un comando del ejército colombiano, en la zona binacional fronteriza, en las serranías del Perijá, entre el Chalet y la vereda Los Laureles, dentro de territorio venezolanos, comando que fue evacuado por un helicóptero de color amarillo, y tomó rumbo al territorio colombiano. De verificarse esta información es sumamente grave, porque nuevamente Colombia viola la Carta de la ONU y la OEA, al ingresar ilegalmente a territorio venezolano.

Curiosamente el asesinato, fue ejecutado el pasado 17 de mayo, cuando unos días antes de su muerte, una sala de la Corte Suprema de Justicia, aprobó la extradición de Santrich, por el delito de narcotráfico, un cargo que la Justicia Especial de Paz y la misma Corte Suprema de Justicia, en junio del 2019 desestimaron por faltas de prueba. Es la misma que ordenó que Jesús Santrich tomara posición de la curul que le correspondía, en el marco de los Acuerdos de Paz. Y que inconsistencia, será la misma Corte Suprema la que ahora aprueba la extradición, no les resulta extraño que unos días, después lo mataron.  

En relación a la operación de narcotráfico, es público y notorio que todo fue un gran montaje del Fiscal Martínez Neira, el gobierno de Uribe-Duque y la DEA. Un gran escándalo, que motivó la renuncia del Fiscal General, pues todo estaba planificado para acabar con los Acuerdos de Paz.  No resulta muy extraño que a estas alturas y conociendo que el comandante Jesús Santrich, no podrían extraditarlo, no solo porque era inocente como estaba demostrado, sino porque tendrían que ir a detenerlo en las montañas.  Como encaja en este satánico plan del gobierno, esa decisión de una sala de la Corte Suprema de Justicia, juzguen ustedes amigos lectores está incógnita.

Es evidente que la crisis interna es provocada y tiene su origen por los muchos años que el pueblo colombiano sufre de la más horrible opresión, violencia, explotación, miseria, desempleo, desplazamientos, robos de sus tierras, gravísimas violaciones a los derechos humanos y civiles. La criminal política de asesinar y desaparecer a líderes y lideresas del movimiento social y étnicos y de ex combatientes de las FARC, con la impunidad y complicidad del Estado, estas enromes razones agotaron la paciencia de ese noble y querido pueblo. 

Cuando hablo de un Estado, es porque no se trata solo del genocida y narco-paramilitar gobierno.  No, se trata de que los tres poderes del Estado hoy,  están en manos de una oligarquía contaminada con el narcotráfico que desde la Casa de Nariño ejecuta esta política y cuya Genesis, ha sido la de la violencia y explotación de su pueblo, como lo vengo denunciando en mis artículos, “la guerra y la paz en Colombia”.   

Un poder ejecutivo, que tiene subordinado al poder legislativo, a la mayor parte del poder judicial, estas son: Fiscalía, Procuraduría, Contraloría, parte de la Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional, Defensoría del Pueblo y Registraduría electoral.  Y que ha puesto, su política económica, exterior y militar en manos de Estados Unidos. 

El asentamiento de tropas norteamericanas y asesoramiento israelita, en la frontera con Venezuela, es una expresión de lo arriba afirmado y viola la Constitución del 91. Estas violaciones han sido denunciadas por los senadores, Iván Cepeda, Gustavo Petro, Antonio Sanguino y Gustavo Bolívar, miembros de la pequeña bancada opositora.  

Conocí a Jesús Santrich en el 2006 cuando por razones humanitarias fue atendido en el Hospital Oftalmológico, de La Habana, en las conversaciones que tuve con él, aprecié una persona de una vasta cultura y de un gran deseo de que el conflicto social y armado terminara en una negociación que dieran paz y tranquilidad a su pueblo. 

Percibí en él, a pesar de su ceguera a un hombre, con muchas ganas de vivir y no me cabía la menor duda de que era un puro caribeño, con la alegría y ese espíritu macondiano, al estilo de Aureliano Buen Diaz, del bromista, pero también del hombre serio y muy conocedor de cualquier tema que uno abordara. Un romántico, dado a la pintura, la música y al deporte que no podía realizar por sus limitaciones.  

Políticamente era sin duda un hombre fiel y un convencido marxista, pero no sectario ni excluyente, creía que las ideas debían ser debatidas vinieran de donde vinieran, pero que todas estuvieran encaminada a buscar justicia social, bolivariano, unitario y solidario, de un gran carisma.  Esto lo demuestra las ideas y el mensaje que en Exclusiva: el líder de las FARC Jesús Santrich ofreció a Rusia Today:

 “Al igual que lo hizo el pasado 29 de agosto su compañero Iván Márquez, Santrich anunció “el comienzo de la Segunda Marquetalia bajo el amparo del derecho universal que asiste a todos los pueblos del mundo de levantarse en armas contra la opresión”..

Santrich acusó al Gobierno de Iván Duque de traicionar el Acuerdo de Paz de La Habana y expresó:  “Iván Duque asegura sin inmutarse que lo que él no firmó, no lo obliga, desconociendo que el acuerdo se firmó con el Estado. Evidentemente el establecimiento no quiso respetar los principios que rigen las negociaciones, el pacta sunt servanda y la buena fe. El Estado que no respeta sus compromisos no merece el respeto de la Comunidad Internacional, ni de su propio pueblo”, afirmó Santrich.

Aquí viene un importante pensamiento, que lamentablemente difiere de los que está sucediendo hoy en Colombia, que el ejército y policía disparan contra el pueblo.  Santrich expresó que su objetivo “no es el soldado ni el policía, el oficial ni el suboficial respetuosos de los intereses populares, sino la oligarquía”, a quien acusó de ser corrupta, mafiosa y violenta”. 

“En nuestra decisión está no seguir matándonos entre hermanos de clase para que una oligarquía descarada continúe manipulando nuestro destino y enriqueciéndose, cada vez más, a costa de la pobreza pública y los dividendos de la guerra. De ahí nuestro llamado también a los integrantes de la Fuerzas Públicas que tengan dolor de pueblo, a que caminemos juntos por sus reivindicaciones y su felicidad “, especificó.

“Dentro de esa ruta, buscaremos de inmediato coordinar esfuerzos con la guerrilla del ELN y con aquellos compañeros y compañeras que no han plegado las banderas que tremolan patria”. Santrich habla de trabajar por un nuevo Gobierno de transición producto de “una gran coalición de fuerzas de la vida, de justicia social y democracia que convoque a un nuevo diálogo de paz”. Subrayó que “existen las herramientas para seguir intentando una salida concertada, impulsando un proceso constituyente abierto hacia la superación de la exclusión”.

Hasta aquí las declaraciones, del honesto, firme y claro pensamiento de Seuxis Paucias Hernández Solarte, conocido nacional e internacionalmente, como Jesús Santrich, seudónimo que él asumió en homenaje a un compañero caído en la lucha. Por esas posiciones, su liderazgo y la influencia que tenía en sus hombres y quienes le conocían, el imperio y la oligarquía no podía permitir que continuara con vida, era muy peligroso. 

Lea más: Colombia: ¿La Guerra o la Paz?

Honor y gloria a este combatiente revolucionario colombiano, cuya trayectoria y sus costumbres costeñas, simpáticas bromas, su vasta cultura y acumuladas experiencias, su espíritu solidario, alegrías y carácter macondiano, lo elevan a un estadio alto y será un faro y guía a seguir por la juventud colombiana, ellos no saben que inteligencia y hombre han asesinado. 

Tony López R. Periodista, politólogo y analista internacional. La Habana, Cuba, 20 de mayo del 2021.  17:30 hrs.


Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Contagio Radio.

La entrada Colombia. Jesús Santrich. Una leyenda de Macondo. se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
105723
Colombia: ¿La Guerra o la Paz? /colombia-la-guerra-o-la-p/ <![CDATA[Contagioradio]]> Fri, 21 May 2021 14:45:00 +0000 <![CDATA[Opinion]]> <![CDATA[colombia]]> <![CDATA[guerra]]> /?p=105195 <![CDATA[

Columna por: Tony López R. La urgente necesidad de que Colombia logre la paz, está condicionada a que se realicen profundos e importantes cambios estructurales. Esa oportunidad la desperdiciaron cuando el gobierno de Iván Duque incumplió con los Acuerdos de Paz, firmados el 26 de noviembre del 2016 en Bogotá, Colombia. No es el presidente …

La entrada Colombia: ¿La Guerra o la Paz? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Columna por: Tony López R.

La urgente necesidad de que Colombia logre la paz, está condicionada a que se realicen profundos e importantes cambios estructurales. Esa oportunidad la desperdiciaron cuando el gobierno de Iván Duque incumplió con los Acuerdos de Paz, firmados el 26 de noviembre del 2016 en Bogotá, Colombia.

No es el presidente Nicolas Maduro el causante de los acontecimientos en Colombia, como anunció desde Miami el presidente de Ecuador, Lenin Moreno sin ninguna ética, irresponsable y cobardemente, sin presentar una sola prueba todo para congraciarse con Estados Unidos. Tampoco el castrochavismo, ni Nicaragua, como señalan algunos derechistas medios de prensa en Miami y en América Latina.   Analicemos seriamente los orígenes y las causas de este lamentable conflicto.

El verdadero origen y causa de la explosión social en Colombia se ha provocado por  la propuesta del gobierno de la Ley Tributaria, pero no es la causa ni origen de estos grandes reclamos del pueblo.  Estas deudas vienen de muchos años acumulados de injusticia social, política, económica y militar. La oligarquía colombiana está negada a realizar los cambios y la actual sublevación popular solo vienen de esa profunda crisis.

Los cambios que hoy exige la ciudadanía, se han venido planteando no solo a este gobierno, ha sido a la mayoría de los gobiernos, que tutelado por la oligarquía y apoyados por los grandes intereses de Washington, son los que llevan la rienda del poder, desde hace 190 años en Colombia.  Basados en una Constitución, bipartidista (liberal-conservadora), aprobada en agosto de 1886, que reinó en Colombia por 105 años, la sociedad colombiana ha sido testigo de los más abusivos y horribles sucesos al amparo de ella.

La guerra de los mil días, un fratricida enfrentamiento entre liberales y conservadores, que dio paso a gobiernos conservadores y estos, entregaron a EEUU, el territorio istmeño y dio origen al nacimiento de la República de Panamá y a EE: UU de apropiarse del Canal de Panamá, que constituía su principal objetivo económico, comercial y militar y la razón por la que alentaron esa guerra.

En los 30 años que gobernaron los conservadores, a inicios del siglo XX, se provocaron graves enfrentamientos con los liberales, las masacres de cientos de obreros a fines del 20 en las bananeras costeñas y el asesinato del general Rafael Uribe Uribe, un prestigioso líder liberal que abrazaba las ideas socialdemócratas, la violencia y odio caracterizaron estas tres décadas. El desprestigio conservador, facilitó el triunfo del liberal Enrique Olaya Herrera, que ganó la presidencia en 1930 y en 1934 le sucedió el liberal Alfonso López Pumarejo.

El gobierno liberal de Olaya se caracterizó por dictar varias leyes de carácter social, ganó la simpatía, pero también la fuerte oposición del senador conservador Laureano Gómez.  La ley, que más preocupó a los conservadores y a sectores de la derecha liberal, fue la de dominio y posesión de las tierras. Esa ley abría las puertas a una reforma agraria, ley que fue aprobada en el gobierno de López Pumarejo (1934-38). La oligarquía latifundista feudal, liberal-conservadora, le declaró la guerra a la Revolución en Marcha, con una gran ola de violencia y el gobierno no pudo realizar su programa político social.

Los gobiernos de Eduardo Santos de 1938-42 y de Alfonso López Pumarejo de 1942-45 fueron sacudidos por las peleas internas dentro del Partido Liberal. Las contradicciones se hicieron tensas para elegir al candidato presidencial que por este Partido se presentaría en las elecciones para el periodo 1946-50.  El prestigioso líder antimperialista, revolucionario y liberal Jorge Eliecer Gaitán, era uno de los dos candidatos, una maniobra de la derecha de ese Partido impidió que fuera Gaitán y llevaron como candidato a Gabriel Turbay Turbay, quien fue derrotado por el conservador Mariano Ospina Pérez.

Los gobiernos de Ospina Pérez, (1946-50) y de Laureano Gómez (1950-51) y Rafael Urdaneta (1951-53) fueron los gobiernos más horrorosos de aquella época en Colombia. La fuerte oposición a esos gobiernos conservadores, provocó miles de asesinatos contra los liberales gaitanitas, el punto más álgido de ese periodo y para impedir que Jorge Eliecer Gaitán ganara la presidencia de la república, el 9 de abril de 1948 fue asesinado.

Una conspiración de la oligarquía liberal conservadora, en total complicidad con Estados Unidos y en medio de una desenfrenada política macartista, bajo la “doctrina Truman”, decidieron eliminar al gran líder revolucionario Jorge Eliecer Gaitán. Su asesinato provocó una de la más grandes explosiones violentas y sociales que recuerde la historia colombiana, conocida como “El Bogotazo”. La falta de un liderazgo liberal y el arreglo de las elites político liberal-conservador, con el presidente Ospina Pérez y Laureano Gómez, puso en evidencia la complicidad en ese criminal magnicidio.

Luego de este luctuoso suceso, se arreciaron en Colombia las persecuciones y crímenes contra, el cada vez más creciente movimiento liberal gaitanista, fue una labor de exterminio   a mano de los paramilitares, en esa época conocidos como “pájaros”, “chulavitas” y “aplanchadores” todos miembros de la fuerza pública, especialmente de la policía o para-policial.  La política de odio, era tan grande que, hasta las mujeres embarazadas liberales gaitanistas, eran ejecutadas y sus fetos extraídos de sus vientres y acuchillados para que no sobrevivieran.

Mientras Juan de la Cruz Varela importante líder agrario, liberal y gaitanista, tomó distancia con la dirección liberal, cuando estos pactaron con el presidente Ospina Pérez.  Frente a la gran represión los liberales gaitanistas y comunistas entre ellos Varela, organizaron en sus defensas las guerrillas liberales y comunistas que operaron en el Tolima, en el Sumapaz y los Llanos orientales. Mientras que en Santander del Sur y el Magdalena Medio las guerrillas el mocho Rafael Rangel enfrentaron las criminales acciones de la violencia oligárquica.

La ola de violencia y la continuidad y fortalecimiento de las guerrillas liberales y comunistas en ese periodo y las insatisfacciones de la sociedad y de un sector militar, facilitó el golpe de Estado Militar el 13 de junio de 1953, que llevó al general Gustavo Rojas Pinilla a encabezar el gobierno de facto.

El mandato de Rojas Pinilla, tampoco logró solucionar la crisis, a pesar de la amnistía que otorgo a las guerrillas que duró dos años, en abril de 1955 producto de una fuerte represión contra los campesinos de la zona en Villarrica, Tolima, los campesinos resistieron, y se abrió un frente guerrillero en la zona de Cabrera y la guerra se traslado al Alto Sumapaz, guerra donde Varela se convirtió en el líder y jefe de una guerrilla con militantes gaitanistas y comunistas.

Mientras que Guadalupe Salcedo con las guerrillas de los Llanos, continuo operando, hasta que Rojas Pinilla fue depuesto y la Junta Militar que asumió, dictó una amnistía y Juan de la Cruz Varela quien desde 1950 militaba en el Partido Comunista, aceptó parar la lucha armada, también lo hizo Salcedo, pero este fue engañado y le hicieron ir a Bogotá para negociar y fue asesinado.

Con la caída el 10 de mayo de 1957 del general Rojas Pinilla, se produjo un acuerdo con la Junta Militar, que formó un gobierno paritario entre liberales y conservadores, gracias primero a los acuerdos en 1956 de Benidorm, en Barcelona, España, que habían logrado el liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez. Esos acuerdos dan lugar al Pacto de Sitges y conforman el Frente Nacional, que acuerdan la alternancia en el gobierno de ambos partidos. Las elecciones celebradas en 1958 eligen a Alberto Lleras Camargo, quien gobierna hasta 1962 y es sucedido por el conservador Guillermo León Valencia. El Frente Nacional solo duró 16 años, terminó en 1974.

En el gobierno del liberal Alberto Lleras Camargo, se producen dos hechos que deben ser recogidos, en el mismo año que fue elegido, se trató de una importante división en el partido liberal encabezada por Alfonso López Michelsen, corriente política progresista, que adoptó el nombre de Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y que cuestionaba fuertemente al Frente Nacional.

Por otra parte, los atropellos por ex guerrilleros liberales devenidos en bandoleros, liderados entre otros por Jesús María Oviedo, alias “Mariachi”, sirviéndole a los terratenientes, atacaba a los campesinos pobres. El líder comunista y miembro de su Comité Central, Jacobo Prias Alape c/p Charro Negro, los enfrentó, pero “Mariachi” le tendió una trampa y lo asesinó.  Este acontecimiento producido en 1960, prendió las alarmas y atizó la violencia en ese periodo.

En ese periodo, siendo líder en el Congreso el conservador Álvaro Gómez Hurtado, apoyo a la oligarquía agraria y comienzan a crear conflictos con los campesinos de diversas zonas del país, pero principalmente en el Tolima, Huila, Cundinamarca y comenzaron a ser atacados por sicarios y paramilitares, en respuesta a esa política, se crearon las Autodefensas Campesinas.

El senador Álvaro Gómez acusó a estos campesinos de haberse convertido en unas “republiquetas independientes” y dio lugar a  que en 1964, el gobierno de León Valencia con el apoyo del Congreso, decidió utilizar a las Fuerzas Militares, en esta ocasión con un fuerte apoyo de Estados Unidos, bajo el nombre del Plan LASO.

Esa intervención militar con un fuerte ataque a la zona de Marquetalia, y la heroica defensa de ese territorio, dio origen a que el 27 de mayo de 1964 surgiera el movimiento guerrillero FARC, (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) Mientras que un 4 de Julio, se fundó en la zona de Laputana, Santander del Sur, el Ejercito de Liberación Nacional (ELN). Las FARC comandado por el legendario guerrillero Pedro Antonio Marín (Manuel Marulanda Vélez) y el ELN por el comandante Fabio Vázquez Castaño.

Hasta aquí una muy apretada síntesis de los sucesos de violencia, explotación, abusos contra el campesinado y el pueblo colombiano pueblo que, en Colombia de acuerdo a informaciones oficiales, entre los años 1948 y 58 en diez años, 300,000 mil muertos. Las investigaciones del Grupo de la Memoria Histórica, permiten confirmar que los muertos entre 1958 al 2012 ascienden a 220.000. Todas estas lamentables perdidas, solo recoge la de los fallecidos, pero no los miles de desaparecidos y heridos.

No fue hasta 1991 cuando luego de las negociaciones de paz con el movimiento revolucionario y guerrillero AD-M-19, que se iniciaron conversaciones con el gobierno liberal de Virgilio Barco y lo continuó César Gaviria. Nunca una negociación de la insurgencia había logrado tantos beneficios de carácter jurídico, civil y público. La Constitución del 91 puso fin al cinturón de hierro que representaba la vieja carta magna de 1886, que solo amparaba los intereses de la oligarquía.

La Constitución del 91 abrió el espacio democrático y el ordenamiento judicial del país. Se crearon las siguientes instituciones jurídicas, Fiscalía de la Nación, Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional Electoral y Contraloría Nacional. Todo comenzó a funcionar muy bien en los primeros años, de su aplicación, pero está, se fue extinguiendo y deformando con el tiempo. En el periodo de mayores cambios internos a la Constitución, lo fue a partir del 2002, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

En todos estos años, el país ha vivido de un conflicto en otro y es ahí donde están las causas y razones que vienen acumuladas desde hace muchos, pero muchos años, que se agudizaron luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948. En la segunda parte de este artículo, abordaré el periodo del 2000 hasta la fecha. Pero lo que sí queda claro, que no hay ninguna fuerza extranjera, ni militar ni política latinoamericana, que tenga que ver con este estallido social y político en Colombia.

Las únicas fuerzas extranjeras y militares en Colombia, son las unidades de la 82 división, que Estados Unidos tiene posesionadas e ilegalmente ocupando parte del territorio en esa Nación. Si alguien tiene dudas de la ilegalidad que le pregunten a Tribunal Superior de Cundinamarca y al Senado de la Nación. De eso no habló en la CNN el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, solo culpo a la Disidencia de las FARC, al ELN, a Venezuela, Cuba y Nicaragua. Es la forma de los culpables y cobardes de desvirtuar la realidad y los medios de prensa como la CNN de proporcionar las falsas noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Contagio Radio.

También le puede interesar: De la “guerra justa” contra los vándalos

La entrada Colombia: ¿La Guerra o la Paz? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
105195
De la “guerra justa” contra los vándalos /de-la-guerra-justa-contra-los-vandalos/ <![CDATA[Contagioradio]]> Sat, 08 May 2021 02:23:25 +0000 <![CDATA[Columnistas invitados]]> <![CDATA[Opinion]]> <![CDATA[Miguel Estupiñán]]> /?p=105000 <![CDATA[

Foto por: Twitter del obispado castrense Por: Miguel Estupiñán. @HaciaElUmbral Desde hace algunos años para acá, un escritor colombiano viene recomendando “una tarea de choque para castigar a los vándalos”. A estos los califica de plaga y los compara con animales que disfrutan destruyéndolo todo. Además de una breve historia de los vándalos, en la …

La entrada De la “guerra justa” contra los vándalos se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto por: Twitter del obispado castrense

Por: Miguel Estupiñán. @HaciaElUmbral

Desde hace algunos años para acá, un escritor colombiano viene recomendando “una tarea de choque para castigar a los vándalos”. A estos los califica de plaga y los compara con animales que disfrutan destruyéndolo todo. Además de una breve historia de los vándalos, en la que el columnista al que me refiero se ha ocupado de un antiguo pueblo germano como supuesto antecedente de esta clase de entre comillas bandidos con suerte a los que no les pasa nada, el autor también ha escrito sobre teología. Quiero decir, sobre una supuesta teología del vándalo en la que (cito) “el caos es su dios, la destrucción sin sentido es su penitencia y la impunidad su redención”.
En lugar de ocuparme de una supuesta teología del vándalo, cosa que le dejo a tal escritor y a sus devaneos históricos de columna de opinión, mi propósito es referirme más bien a la teología de quienes en la última semana se han ocupado de esa tarea de choque y castigo que el columnista lleva recomendando hace años. Y esto lo hago a manera de formulación de un objeto de estudio para la teología y la sociología de la religión.
Como punto de partida planteo esta pregunta: ¿Qué influencia ha tenido en las actitudes que le hemos visto en los últimos días a sectores del Ejército y de la policía la formación teológica que, mediando el obispado castrense, recibe la fuerza pública? Ciertamente, hay sectores del Ejército y de la policía en trato con otras iglesias y en algunas de ellas se profundiza la creencia en la guerra espiritual, al tiempo que se pide al cielo la efectividad de las armas contra el enemigo durante la guerra, digamos, material.
Pero me limitaré a mencionar algunas elementos asociados estrictamente a la relación Estado-Iglesia católica. Los especialistas podrán determinar si algunos de dichos elementos coinciden o no con otros aspectos de un campo más amplio que podríamos definir como el de las relaciones entre Estado y cristianismo.
Hace algunos meses, mientras salía a la luz información sobre muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por parte de agentes del Estado, el general Zapateiro, actual comandante del Ejército, escribió en Twitter: “Somos soldados del @COL_EJERCITO, y no nos dejaremos vencer por más víboras venenosas y perversas que quieran atacarnos, señalarnos o debilitarnos. Oficiales, suboficiales y soldados, no nos rendimos, no desfallecemos, siempre fuertes con la cabeza en alto. Dios está con nosotros” (19-02-21).

No me detengo en la animalización del enemigo.

Son evidentes las coincidencias entre dicho mecanismo y la retórica de otros sectores de la sociedad. Llamo la atención simplemente sobre la creencia castrense en la tutela divina sobre el papel de las fuerzas armadas. Los biblistas podrían explicarnos hasta qué punto una genealogía de la justificación religiosa de la guerra merece ocuparnos de tradiciones teológicas veterotestamentarias y si una exégesis histórico crítica, por ejemplo del libro de Josué, daría algunos elementos en la tarea de esclarecer el alma de la represión que hemos visto en estos días en Colombia.
Me limito sencillamente a recordar que el Concordato de 1973 en su número XVII definió que “la atención espiritual y pastoral de los miembros de las Fuerzas Armadas se ejercerá por medio de la Vicaría Castrense [hoy obispado], según normas y reglamentos dictados al efecto por la Santa Sede, de acuerdo con el Gobierno”. Si bien la Corte Constitucional declaró inconstitucional el numeral en 1993, décadas de alianza entre la cruz y la espada mantienen su inercia y no es difícil encontrar imágenes de ritos de bendición previos a operativos de carácter militar, bien sea por parte del Ejército o de la policía.

Un antecedente para pensar las lógicas de guerra justa está en la Ciudad de Dios, de San Agustín.

Según explica el historiador y sociólogo Rodolfo Ramón de Roux, las tesis sobre la justificación de la violencia del Imperio contra los “bárbaros” fueron emitidas por el antiguo obispo de Hipona cuando Roma sintió amenazada su soberanía hacia el siglo V por cuenta de la acción de otros pueblos. Vaya coincidencia. Es el siglo al cual remite el columnista ya mencionado en su breve historia del vandalismo. Pues bien, Agustín “compara el hecho de matar en la guerra con el acto de un padre que castiga a su hijo”.
Me pregunto cuánto de esta u otras tradiciones teológicas para justificar religiosamente la violencia contra el enemigo pervive en las catequesis que reciben hoy en día policías y soldados. De la guerra justa contra los bárbaros, en la historia se pasó a la guerra santa contra los infieles y al castigo físico contra los herejes. No creo que sea una analogía aventurada situar la represión policial de estos días como un nuevo momento de estas dinámicas. Durante décadas, conocimos la defensa armada del orden cristiano occidental catalogado como civilización legítima de nuestro tiempo. Las dictaduras del Cono Sur revelaron que se trató también de un combate de tesis teológicas. Al punto que durante las torturas a las que fueron sometidas algunas personas también se pretendió establecer si sus creencias religiosas correspondían o no con las creencias catalogadas como “decentes”.
La retórica contra el vandalismo es una nueva fase de la construcción del enemigo y el hecho de que algunos se atrevan a elucubrar sobre una supuesta teología afecta al caos y a la destrucción prende las alarmas sobre los niveles del procedimiento. Este no se agota en la condena de ciertas prácticas ni en el rechazo del ejercicio de controvertir el orden. Va más allá y llega, incluso, al cuestionamiento del trato establecido o no con la trascendencia. Fue lo que puso de manifiesto la aparición en escena del neonazi Alexis López, en su momento catedrático de la Universidad Militar de Colombia. Durante una conferencia para miembros de la institución, López alineó a exponentes de la denominada “revolución molecular disipada” con sectores materialistas que niegan lo trascendente. Lo cual revela que la inercia de la dimensión teológica del combate contra el enemigo interno pervive en nuestros días y, más allá de meras columnas de opinión, hace parte de la formación a la que están sometidos los altos mandos militares.
Al menos hipotéticamente, me atrevo a señalar que quizás la reedición de aspectos de la doctrina de seguridad nacional halla soporte en elementos de tradiciones teológicas de larga data. No basta con una condena por vía analógica de dichos elementos presentes en la defensa a sangre y fuego de “la paz de Duque”, en efecto una suerte de nueva pax romana. Tal vez convendría ir más allá del mero juego de las analogías y pasar, incluso, a un análisis iconográfico. En un club de infantería del Ejército situado al norte de Bogotá, un soldado de la patria se arrodilla frente a la cruz. Lleva consigo el fusil. No solo tiene a Dios de su parte. La ley dota de legitimidad sus esfuerzos. Se trata de una escultura casi a escala natural: toda una catequesis para los oficiales, en sus ratos de ocio.
Un domingo cualquiera, el comandante del ejército podrá concurrir a dicho club, en medio del acoso de sus responsabilidades. No será difícil que un capellán castrense lo absuelva, para admitirlo a la cena de los elegidos. Quizás durante el almuerzo, junto a la escultura del soldado cristiano, su pasión lo lleve a sentirse no solamente a gusto, sino también redimido.


Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Contagio Radio.

Mas columnas de opinión aquí

La entrada De la “guerra justa” contra los vándalos se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
105000