No se ve que el ELN quiera ir seriamente a una negociación: Luis Eduardo Celis
Foto: Contagio Radio
Desde el pasado 15 julio y hasta el próximo 18, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) decretó un paro armado en Nariño, al suroccidente de Colombia. Para el analista político Luis Eduardo Celis, este hecho que se reflejará en mayor medida en vías terrestres y fluviales es producto de la continuación de un conflicto armado no resuelto, que ni guerrilla ni Gobierno parecen querer afrontar vía negociación de paz.
Celis recordó que el paro armado tiene lugar seis meses después de que el ELN atacara la Escuela General Santander en Bogotá, y el presidente Duque respondiera mediante la suspención de las negociaciones de paz con esa guerrilla. De tal forma, lo que ocurre al suroccidente del país es la evidencia de una estructura armada que está en expansión y aumentando su presencia territorial, mientras la democracia no logra crecer; en pocas palabras, «son malas noticias para un país que está buscando un orden de convivencia y de paz«.
El nuevo ciclo de violencia que vive Colombia
Para el analista, la coyuntura actual por la que atraviesa Colombia obedece a un reciclaje de violencias, abriendo un nuevo ciclo que inició luego de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016. Aunque reconoció que este momento fue «histórico e importante», la persistencia del ELN en los territorios se enmarca en el conjunto de violencias que vive la sociedad colombiana, y no han podido ser superadas tras el Acuerdo.
Además de la permanencia en los territorios, Celis señaló que esta guerrilla ha avanzado en control territorial del pacífico chocoano y Arauca. A ello se suma el crecimiento en el número de hombres en armas, pasando de tener cerca de 1.700 hace dos años, a contar ahora con una fuerza cercana a los 2.200 combatientes. (Le puede interesar: «Fundación Cultura de Paz llama al Estado colombiano a cumplir lo pactado con el ELN»)
No se ve que el ELN quiera ir seriamente a una negociación
El Analísta aseguró que la solución al conflicto de forma negociada es posible en Colombia porque el ELN dice que hay necesidades de transformación, y en eso, «algunos coincidimos con las guerrillas» afirmó. Adicionalmente, grupos significativos de ciudadanos como los que integran Defendamos la Paz trabajan porque esa solución diálogada sea posible, lo que genera un ambiente ciudadano favorable. (Le puede interesar: «Tras 55 años en armas, ELN afirma que quiere una salida engociada al conflicto»)
Pero destacó que de parte del Gobierno no se da el paso para que esto ocurra, porque no cree en un escenario de participación de la sociedad en el proceso, acto que «es el corazón de una dinámica de negociaciones con el ELN». A su vez, declaró que el grupo guerrillero tiene un «formato inflexible que hace inviable un diálogo», pues invita a la sociedad a participar, pero luego la agrede mediante la continuación de secuestros, decretando paros armados y dinamitando oleoductos, causando daños a fuentes de agua de las comunidades.
Por estas razones, pese a que esta Guerrilla constantemente afirma que tiene la paz como una prioridad en su agenda, para el Experto «no se ve que el ELN quiera ir seriamente a una negociación». (Le puede interesar: «Más de 240 habitantes huyen de enfrentamientos entre ELN y Ejército en Teorama, Norte de Santander»)
Síguenos en Facebook: