Diciembre: leyes controvertidas, denuncias de violaciones y balances finales

Diciembre: leyes controvertidas, denuncias de violaciones y balances finales

Diciembre 2021. Fotografía Getty Images.

El último mes del 2021 empezó con el compromiso electoral de los jóvenes colombianos llamados a las urnas, por primera vez, para elegir a los y las representantes de los consejos Municipales y Locales de Juventud. Dichos consejos, fueron establecidos en la Ley 1622 de 2013 o Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, eran más de 41.000 las y los candidatos que podían ser escogidos. Sin embargo, la participación ciudadana, el 5 de diciembre, fue de 10,42%, es decir que hubo una abstención de casi 90%. Los mismos jóvenes que formaron parte del proceso como candidatos afirmaron que el 90% de abstención electoral significaba que esta elección no representaba un cambio real para los y las jóvenes en el país.

Las y los jóvenes votarán para elegir los Consejos de Juventud

Falta pedagogía: Análisis de elecciones de los CMJ

Represión a la Prensa

Mientras tanto, fuertes críticas abordaban la discusión sobre el derecho a la libertad de prensa y la aprobación del articulado de la Ley de Seguridad Ciudadana, que endurecía la represión en contra de la protesta social y ahora en contra de quienes cuestionaran a servidores públicos. Según diversas organizaciones de libertad de prensa, el artículo representaba un nuevo intento del gobierno por censurar el periodismo que es crítico de los funcionarios públicos. El artículo pretendía elevar las penas en contra de personas o periodistas que cuestionaran a los funcionarios y castigaba con penas de hasta 120 meses de prisión para el delito de injuria.

«Ley Mordaza» al estilo colombiano pone en riesgo el derecho a la libertad de expresión

El Día Internacional de los Derechos Humanos

Como cada 10 de diciembre a partir de 1948 se conmemoraba este año también el Día Internacional de los Derechos Humanos. Según la Defensoría del Pueblo, a puertas de finalizar este 2021, 130 líderes y defensores de derechos humanos habían sido asesinados desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre. Lo anterior según la entidad, significaba que cada dos días se presentó un crimen de este tipo. Sin embargo, las cifras de organizaciones como INDEPAZ daban cuenta de por lo menos 163 asesinatos. Tampoco en el Día Internacional de los Derechos Humanos paró la violencia: se encontró el cuerpo del líder social, Fredy Pestana Herrera en zona rural de Chocó. El hombre era el presidente del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí y Zona Costera Norte, donde además encabezaba procesos de restitución de tierras.

En Día Internacional de los Derechos Humanos, Colombia registra 163 asesinatos de líderes y defensores

Informes críticos

Una relatoría independiente solicitada por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y que fue apoyada y financiada por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, confirmaba que en la noche del 9 de septiembre del 2020, fueron asesinados 11 jóvenes por parte de la Fuerza Pública. La relatoría también señalaba que 75 personas más habían sido heridas con arma de fuego, 43 con armas cortopunzantes y más de 300 ciudadanos agredidos. El documento investigativo daba también cuenta de siete prácticas violentas que atentaron contra el derecho legítimo de la protesta social y promovieron los ataques: uso ilícito de la fuerza; detenciones arbitrarias; violencias basadas en género; estigmatización de la protesta social; impunidad; violencia contra la Fuerza Pública; violencia contra bienes públicos y privados.

“masacre policial”: relatoría sobre los 11 asesinatos perpetrados por la Policía el 9S de 2020

Mientras el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz registraba la masacre 91 de 2021, otro informe acerca de violaciones de derechos humanos en Colombia fue emitido. La Oficina para los Derechos Humanos de la ONU en Colombia publicó un reporte en el que denunciaba la muerte de 63 personas en el marco de las protestas del Paro Nacional. La gran mayoría, 44, fueron víctimas civiles. En al menos 28 casos quien asesinó habría sido integrantes de la Fuerza Pública. La ONU en su informe denunciaba también haber recibido testimonios de violencia sexual en contra de 60 personas, 48 mujeres y 12 hombres, presuntamente cometidas por miembros de la Policía Nacional.

28 muertes en el Paro Nacional fueron producidas por Fuerza Pública: ONU

El «estallido social» al poder en Chile

El 19 diciembre Gabriel Boric, de 36 años, se convertía en presidente electo de Chile gozando de un amplio respaldo de quienes participaron en el llamado «estallido social» y del plebiscito que dió origen a la asamblea constituyente que se desarrolla en el país austral. Gabriel Boric Font ganó el balotaje casi con 12% de ventaja sobre el candidato de ultraderecha José Antonio Kast. Con 4,6 millones de votos es el presidente con mayor caudal de apoyos de la historia y el más joven de Chile, país que busca un cambio tras las inequidades sociales generadas por las políticas neoliberalistas implementadas a lo largo de los años.

Gabriel Boric gana la presidencia en Chile y se consolida como poder el «estallido social»

De acuerdo al registro del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, en 2021 se presentaron 168 asesinatos de lideresas y líderes sociales.

Vea aquí sus rostros: La violencia empaña fin de año en Colombia, estos son los rostros de las lideresas y líderes sociales asesinados en 2021

Lea aquí quien eran los y las 44 firmantes de paz asesinados en 2021: Estos son las y los 44 firmantes de paz asesinados en 2021 

Otoniel revela que se entregó y la verdad para las victimas en riesgo

Durante su audiencia en la JEP, el integrante del comando conjunto de las AGC, Darío Antonio Úsuga, reveló que se entregó a los militares y comenzó a dar pistas sobre lo que llevó a los Gaitanistas a crecer. Su historia en el EPL, luego en las ACCU y por último en las AGC desenmascaran la cadena de sucesos que provocan la guerra.

Las verdades en torno a cómo opera este grupo, las complicidades, actuaciones conjuntas con las FFMM, las cadenas de narcotráfico, los intereses en las tierras de las comunidades negras e indígenas en el Chocó y Antioquia fueron algunas de las pistas que entregó en su primera versión.

La reacción del gobierno no se hizo esperar. Úsuga denunció malos tratos y presiones indebidas por parte del personal de custodia y las rápidas declaraciones de Iván Duque en que asegura que su extradición se debe acelerar, dan cuenta del peligro que representa la verdad y la intencionalidad del gobierno Duque por silenciarlo.