Colombia es uno de los peores países en el manejo de la pandemia

Colombia es uno de los peores países en el manejo de la pandemia

En el programa especial de Contagio Radio; Carolina Corcho, presidenta de la Corporación Sur ONG y Victor Currea-Lugo, parte de la Federación médica de Bogotá, hablaron del mal manejo que ha tenido el gobierno de Colombia durante la pandemia, de las pocas garantías que ha tenido con la población colombiana y del problema de la información que se maneja con los datos del COVID-19. 

(Vea la entrevista completa)

El debate no se debe centrar en cuántas camas UCI hay

El doctor Victor de Currea compartió su inconformidad del manejo de la pandemia en Colombia y dice que el debate no debe ser cuántas camas UCI hay disponibles, sino que el gobierno se debe centrar en los problemas estructurales del sector de salud. 

Aclara que el gobierno se debería enfocar en la falta de condiciones laborales dignas para los médicos de primera línea, las condiciones de los hospitales, ya que no son adecuados para manejar una pandemia y que la mayoría de muertos por Covid son de estratos bajos y ni siquiera alcanzan a ser atendidos en los hospitales. 

Carolina Corcho añade que Colombia está entre los 3 peores países en el manejo de la pandemia, según los indicadores comparativos del manejo de la pandemia hechos por Instituto Lowy y aclara que este deterioro en el sector de salud y los muertos por Covid pudieron haberse evitado.

(También le puede interesar: El regreso de los trapos rojos a Bogotá)

Lo engañoso que son los indicadores en Colombia

El doctor Victor y la doctora Corcho concuerdan que el indicador de la disponibilidad de las camas UCI es muy engañoso y poco confiable. Carolina argumenta esta posición diciendo que en la Unidad de Cuidado Intensivo hay niveles de improvisación respecto al personal especializado que se requiere.  

En este caso, Corcho da el ejemplo de Bogotá y aclara que muchas de las camas UCI sí estaban disponibles pero no había un personal de salud que atendiera dichas camas. También resalta la carencia de tecnología en los hospitales y la falta de dotación para los médicos. 

Para esto, la doctora resaltó que nunca se hizo la verificación de los datos de las camas y que es un problema del sistema de información, afirmando que el sistema de salud en Colombia colapsó y no pudo resistir la pandemia.

<<Es completamente previsible que un sistema mercantilizado, privatizado, fundamentado en el negocio, no fuera a responder a la pandemia, eso no tiene que sorprender a nadie>>

Carolina Corcho

A esto se le suma las aclaraciones que hizo el doctor Victor sobre las carencias que hay en la UCI, diciendo que las camas no tienen médicos o médicas que las atiendan, que no hay medicamentos para sedar a los pacientes, que no hay suficientes monitores para las camas y que una cama, en la Unidad de Cuidados Intensivos, requiere una tecnología necesaria.

(También le puede interesar: El sistema de salud está totalmente colapsado afirman gremios de la salud)

El problema de gobernabilidad frente a la pandemia

La doctora Corcho asegura que en Colombia se ha jugado más a la imagen de los gobernantes y que de acuerdo a eso se ha dado un manejo de la opinión pública sobre la pandemia.

Por esta razón, Carolina resalta lo negativo que ha sido para Colombia, ya que los mensajes que se dan son equivocados y llenos de tranquilidad, y por este motivo es que la segunda ola del Covid fue mucho peor que la primera, en términos de contagio y mortalidad. 

<<Cuando los gobernantes salen a promover el turismo, que vamos muy bien, estamos en la nueva realidad. 24 horas repitiendo eso genera un relajamiento en la ciudadanía, luego ellos la castigan como indisciplina social, pero inducida por este afán de los gobernantes de decir mire lo que hicimos>>

Carolina Corcho

En este mismo sentido, la doctora Corcho, dice que a parte de que Colombia está entre los peores países en el manejo de la pandemia, las negociaciones de las vacunas han tardado mucho, una demora que Colombia no puede asumir.

En este sentido, Carolina compara la situación de Colombia con Uruguay, ya que tienen las mismas fechas para la entrega de las vacunas, aunque resaltando que Uruguay tiene indicadores epidemiológicos muy buenos y, según los rankings mundiales, es el mejor país con comportamiento epidemiológico.  

<<Que Uruguay no tenga las vacunas todavía es entendible, pero Colombia tiene las mortalidades más altas del mundo por 100.000 habitantes, la tercera en mayores de 65 años y seguimos jugando a las estadísticas>>

Carolina Corcho

Para este tema, Victor añade que el sector de la salud hace mucho no ha estado bien y aclara que no hay exámenes y que no se ha podido hacer un cerco epidemiológico si no hay un seguimiento adecuado.

<< Por un lado, una ley 100, cuyo senador ponente, no me canso de repetirlo, es el señor Álvaro Uribe Vélez, en el año 93. Una ley 100 que abrió esto al mercado y a una crisis hospitalaria, luego una pandemia que ha sido muy mal manejada donde se priorizan los bancos, donde se priorizan los días sin IVA, donde se ha priorizado la economía, y a partir de ahí, es muy difícil plantear una alternativa>>

Victor Currea-Lugo

Las vacunas no están seguras en Colombia

En el tema de las vacunas, Carolina asegura que las transnacionales farmacéuticas siempre han extorsionado a los estados para imponer condiciones y cláusulas de confidencialidad y aclara que por esa razón la información solo se puede saber a través del gobierno. 

Sin embargo, resalta que este punto ha estado lleno de ilusiones y mentiras, ya que el gobierno había anunciado, el 17 de diciembre de 2020, que la vacunación empezaría en enero. Hoy en día dicen que el inicio del programa de vacunación es el 20 de febrero. 

Corcho dice que es muy difícil contar con las transnacionales farmacéuticas. Ejemplifica este caso con el litigio que puso la comisión europea a AstraZeneca, porque solo entregará el 40% de lotes prometidos en el primer trimestre. Con esta información, Carolina dice que la farmacéutica sobre vendió la producción. Esto indicaría lo que podría pasar con Colombia. 

Para Carolina, la decisión de que Colombia solo se haya centrado en las negociaciones con algunas farmacéuticas, entre las que está AstraZeneca, fue ideológica y sectaria de parte de Colombia, puesto que vetaron vacunas que eran de más fácil acceso, como las vacunas de Sinovac (China) o la vacuna de Sputnik (Rusia). 

A estas declaraciones, Corcho añade que la eficacia de estas vacunas es de un 93%, tienen menos efectos adversos y son las vacunas con las que 5 países de América Latina ya han empezado su etapa de vacunación.

<<Esa postura, que a nuestro juicio, fue ideológica y sectaria, porque no hemos encontrado ninguna otra explicación, es lo que tiene a Colombia atrasada en el inicio del proceso de vacunación. Países como Chile, ya está proyectando hacia marzo 5 millones de vacunaciones y tener el 8 % de la población vacunada en junio aceptando la vacuna China>>

Carolina Corcho

(También le puede interesar: El laberinto de la pandemia COVID-19)

También hay problemas organizacionales para la vacunación

Victor Currea explica que una de las negociaciones que Colombia ha priorizado es la de Pfizer, pero que las especificaciones de esas vacunas traen consigo una complejidad de cuidados que otras vacunas no tienen, como tenerlas en una refrigeración bajo 70 grados. Esto implicaría complicaciones para la logística. 

Otro punto que Currea resalta de la mala organización, es el filtro que tendrá la vacunación por parte de las EPS, ya que ellos deciden a quiénes van a vacunar y por lo tanto, según la información que le ha llegado a Victor, es que no se va a tener en cuenta como primera línea a médicos especializados en pediatría, gineco obstetricia y psiquiatría, aún habiendo tratado pacientes con Covid. 

Victor añade que no solo hay deficiencia en las vacunas, también las hay en las jeringas, en la planeación y en la logística. Para esta última, el doctor pone en la mesa de conversación la pregunta de si todavía se está pensando en no vacunar a los migrantes.

<<Mientras no estemos protegidos todos, no está protegido nadie, entonces hay un afán de excluir a otro tipo de pacientes>>

Victor Currea-Lugo

(También le puede interesa: Cifras de Alcaldía sobre UCI´s en Bogotá ocupadas por COVID “no corresponden con la realidad”)

Las propuestas para una mejora

Carolina y Victor recalcan que en Colombia sí hay recursos para plantear y establecer una renta básica para las personas más pobres del país, que es la única forma de garantizar una cuarentena sostenible. 

La doctora Corcho añade que, para que una persona pueda cumplir las órdenes de aislamiento, el Gobierno colombiano tiene que invertir lo prometido del PIB para ayudar a la población más vulnerable. 

Según las cuentas que presentó Carolina, el gobierno solo ha invertido 5% del PIB en ayudas, cuando prometió el 11%. En ese mismo sentido, resalta los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias, que de 20 billones de pesos, sólo se ejecutó el 50%.

Para esto, Corcho aclara que es inaceptable tener recursos públicos guardados cuando la población colombiana tiene necesidades en medio de una emergencia sanitaria. 

En contraste a esto, la doctora Corcho resaltó la propuesta de varias bancadas, 10 partidos, 175 organizaciones y 800 personas sobre una nueva propuesta de renta básica para que de una cobertura a 30 millones de colombianos y que tiene un costo del 3.7% del PIB. Propuesta que es completamente viable, según la presidenta de la Corporación Sur ONG.

Con esta situación presente, Carolina alude a que la población colombiana, sin la ayuda a un Gobierno, puede proponer alternativas para mejorar la situación que tiene el país. 

Por otro lado, Victor hace un llamado para hacer un cacerolazo el 10 de febrero a las 7 de la noche. Este cacerolazo hace un llamado a la indignación de la población, donde hay hechos reales y concretos que indignan a los colombianos.

<<Un Gobierno cuya sesión pública, cuando se ve la pandemia, es salir hablar el Ministro de Hacienda y el Presidente, y no el Ministro de Salud. Un gobierno que entre sus primeras decisiones fue darle 19 billones a los bancos para garantizar el estado financiero y no a los hospitales. Un gobierno que no escucha que el dinero lo haga llegar a los hospitales y no a través de la EPS, un gobierno que mira para otro lado cuando las condiciones laborales del sector de salud se vuelven más paupérrimas durante la pandemia>>

Victor Currea-Lugo