Voces de la Tierra archivos – Contagio Radio /categoria/voces-de-la-tierra/ Medio de información en Colombia con enfoque en derechos humanos Thu, 06 Aug 2020 16:53:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.3 /wp-content/uploads/2019/01/Contagio-Radio-favicon-150x131.png Voces de la Tierra archivos – Contagio Radio /categoria/voces-de-la-tierra/ 32 32 179329861 Si los transgénicos no son «peligrosos», ¿por qué prohibirlos» /si-los-transgenicos-no-son-peligrosos-por-que-prohibirlos/ <![CDATA[Contagioradio]]> Thu, 06 Aug 2020 16:53:20 +0000 <![CDATA[Ambiente]]> <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA[transgénico]]> /?p=87935 <![CDATA[

Foto: Archivo Grain ¿Qué son y cómo se fabrican los transgénicos? ¿Hay razones para prohibirlos? ¿Qué impactos han tenido en aquellos países en los que se han cultivado masivamente? Un proyecto de ley que hace curso en el Congreso de la República busca la prohibición del uso de semillas transgénicas en Colombia. ¿Cuál es su …

La entrada Si los transgénicos no son «peligrosos», ¿por qué prohibirlos» se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

Foto: Archivo Grain

¿Qué son y cómo se fabrican los transgénicos? ¿Hay razones para prohibirlos? ¿Qué impactos han tenido en aquellos países en los que se han cultivado masivamente?

Un proyecto de ley que hace curso en el Congreso de la República busca la prohibición del uso de semillas transgénicas en Colombia. ¿Cuál es su alcance e importancia?

En el año 2003, la corporación Syngenta publicó un aviso publicitando sus servicios en los suplementos rurales de los diarios argentinos Clarín y La Nación, bautizando con el nombre de «República Unida de la Soja» a los territorios del Cono Sur en los que se siembra soja – integrados por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. ¿Por qué los críticos de este «neocolonialismo» hablan de un mapa de la república tóxica de la soja? ¿Cómo logró Ecuador decir «no» a los transgénicos en 2008?.

Un análisis de los expertos y experta :

Eizabeth Bravo. Coordinadora de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos. Bióloga y doctora en Ecología de microorganismos. Integrante de Acción Ecológica. Ecuador

Carlos Alberto Vicente. Integrante de Grain y Alianza por la Biodiversidad. Argentina

Germán Vélez. Ingeniero agronomo. Director de la revista Semillas y el Grupo Semillas. Colombia

La entrada Si los transgénicos no son «peligrosos», ¿por qué prohibirlos» se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
87935
La ciencia detrás del cambio climático /la-ciencia-detras-del-cambio-climatico/ <![CDATA[Contagioradio]]> Mon, 01 Jul 2019 17:32:36 +0000 <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA[Ambiente]]> <![CDATA[Calentamiento global]]> <![CDATA[cambio climatico]]> /?p=68844 <![CDATA[

Cambio climático ¿Cuáles son los mitos y las realidades entorno a estas alteraciones provocadas por el hombre desde el punto de vista científico?

La entrada La ciencia detrás del cambio climático se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: Archivo

Desde hace un tiempo se viene debatiendo con mayor frecuencia sobre los impactos que el cambio climático viene provocando sobre la tierra por la acción humana, pero ¿Cuáles son los mitos y las realidades entorno a estas alteraciones al clima desde el punto de vista científico?

Para dilucidar algunas de estas inquietudes, en Voces de la tierra nos acompañaron Viviana Bohorquez, ingeniera ambiental y experta en políticas públicas de cambio climático, Laura Morales ecóloga especialista en gestión ambiental urbana y Carlos Felipe Torres consultor agropecuario en Cambio climático.

Encuentre más información ambiental en Voces de la tierra y escúchelo los jueves a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada La ciencia detrás del cambio climático se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
68844
Interéses empresariales, los principales deforestadores de Colombia /intereses-empresariales-los-principales-deforestadores-de-colombia/ <![CDATA[Contagioradio]]> Wed, 22 May 2019 00:45:11 +0000 <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA[Artemisa]]> <![CDATA[colombia]]> <![CDATA[deforestación]]> <![CDATA[Iván Duque]]> /?p=67467 <![CDATA[

Defensores del Ambiente en Colombia aseguran que la deforestación en el país cada vez es más preocupante y su principal promotor serían los intereses empresariales

La entrada Interéses empresariales, los principales deforestadores de Colombia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto:

Global Forest Watch, el más reciente informe del Instituto de Recursos Mundiales, reveló que Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo de los países que más bosques han deforestado durante el año 2018, con 176.977 hectáreas. Una alarmante situación que genera varias preocupaciones entre las organizaciones defensoras del Ambiente. Entre ellas se encuentran, la gran perdida de ecosistemas para la fauna y flora, la falta de cumplimiento de acuerdos internacionales en la protección de la tierra y por supuesto la ampliación de la meta de deforestación en el gobierno Duque a 1.100.000 hectáreas que se acabaran en 4 años.

¿Quienes son los deforestadores en el país?

Juan Manuel Rengifo, investigador del Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad Nacional, afirmó que en Colombia los grandes motores de deforestación son, en primer lugar, el conflicto armado que a partir de dinámicas de violencia, como el desplazamiento forzado o el despojo, han provocado el acaparmiento de tierras que dan paso a los demás motores de deforestación como la ganadería, los monocultivos y la extracción minera.

De igual froma, la ambientalista Veruska Nieto, aseguró que la deforestación en el país no solo se da al interior de parques Naturales, sino en zonas donde hay intereses particulares. En ese sentido, señaló que recientemente se pudo demostrar que en el área de manejo de la Macarena, que incluye 4 parques naturales, se han reportado  9.300 focos de calor o incendios, de los cuales 5.700 se encontraban dentro de bloques petroleros, con licencias otorgadas antes de la firma de los Acuerdos de Paz, en zonas selváticas.

«Desde hace tres años hemos visto que los incendios en la parte sur del Meta, San José de Guaviare y la parte norte del Caquetá comienzan a prenderse a partir de la famosa ruta 65, que atraviesa tres países y alrededor de los planes de un oleoducto tapir que sacaría el petróleo de la cuenca sedimentaria Putumayo-Caguan», afirmó Nieto. (Le puede interesar: «Deforestación sigue aumentando en la Amazonía Colombiana»)

El plan Artemisa no combate a los grandes deforestadores

Recientemente el gobierno nacional en cabeza de Iván Duque anunció la puesta en marcha de la Operación Artemisa, que tiene como finalidad la protección de parques naturales y frenar las actividades ilegales que atenten contra el ambiente. (Le puede interesar: «El Ambiente otra víctima del Plan Nacional de Desarrollo»)

Para Andrea Echeverri, integrante de Censat Agua Viva, la operación junto con «los discursos militaristas, están eludiendo la responsabilidad política del problema de la deforestación» y agregó que esta estrategia «solo sería una pantalla política para que la opinión pública sienta que se está haciendo algo, cuando en realidad se mantienen intactas las bases sociopolíticas que permiten profundizar, no solo la deforestación, sino la crisis ambiental».

Por su parte Veruska Nieto expresó que hay varias preocupaciones entorno a esta Operación. La primera de ellas es que es una estrategia similar a la que se dio en el Congo con seis mil soldados, sin embargo actualmente ese es el país con mayor deforestación en el mundo, evidenciando para ella, la poca efectividad de esa iniciativa.

Otra de las preocupaciones de la activista tiene que ver con el Comandante del Ejército de Colombia Nicacio Martínez, que según la organización Human Right Watch, se encuentra en una lista de 9 altos mandos de la Fuerza Pública involucrados en casos de ejecuciones extrajudiciales.

Los Falsos positivos ambientales en Colombia

El pasado 25 de abril, las familias campesinas que viven en el Parque Nacional de Chibiriquete, denunciaron la captura ilegal de 11 personas entre las que se encontraban cuatro menores de edad acusados de cometer delitos ambientales, que estarían siendo víctimas de un falso positivo ambiental. Sin embargo, el Gobierno señaló que tales hechos hacían parte de la Operación Artemisa.

Las personas capturadas fueron sometidas a interrogatorios y de acuerdo al comunicado de las familias campesinas, «ante la presión de estar en instalaciones militares aceptaron cargos relacionados con delitos ambientales, les dieron un plazo de tres días para recoger sus pertenencias y desocupar sus predios, a su regreso las familias se encontraron con la quema de las viviendas y herramientas de trabajo, el ejército también dinamitó el puente que la comunidad construyó para pasar un caño”.

Para Nieto estas situaciones podrían hacer parte de un gran plan que ya se evidenció en el Congo, y que tendrían como primera fase generar desplazamientos forzados de campesinos que han habitado y protegido su territorio durante muchos años, para luego ocasionar una especulación con el valor de las tierras, para ser finalmente adquiridas por grandes terratenientes o multinacionales.

Mientras que Andrea Echeverri manifestó que en el Guaviare se ha venido gestando una dinámica denominada burbuja contra la deforestación, que durante el año 2018 tuvo 72 capturas, todas personas campesinas, que tan solo representan el 0,72% de los responsables de la deforestación en el país, que al parecer podría ser subsidiada, es decir paga por otros, «es muy difícil que un campesino, que a duras penas tiene para sostener a su familia, pueda internarse tres semanas seguidas a tumbar 500 hectáreas de monte, con una moto sierra nueva, gasolina y remesa».

 

Encuentre más información ambiental en Voces de la tierra y escúchelo los jueves a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada Interéses empresariales, los principales deforestadores de Colombia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
67467
Biodiversidad en el bosque de galería de la Orinoquia /biodiversidad-en-el-bosque-de-galeria-de-la-orinoquia/ <![CDATA[Contagioradio]]> Tue, 14 May 2019 19:05:49 +0000 <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA[biodiversidad]]> <![CDATA[Fauna]]> <![CDATA[libro]]> <![CDATA[Orinoquía]]> /?p=66722 <![CDATA[

En la Feria del libro de Bogotá se lanzó "Biodiversidad en el bosque de galería de la Orinoquia colombiana", trabajo interdisciplinar de académicos del país

La entrada Biodiversidad en el bosque de galería de la Orinoquia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto:@magiasalvajecol

En el marco de la Feria Internacional del libro de Bogotá se presentó la publicación «Biodiversidad en el bosque de galería de la Orinoquia colombiana«, fruto del trabajo interdisciplinar de varios académicos del país que se dieron a la tarea de caminar, investigar y documentar la diversidad de especies que se encuentran en estos ecosistemas y advertir sobre los peligros que amenazan con extinguirlas progresivamente.

Para hablar sobre el libro, primero de 3 tomos dedicado a la fauna, y sobre la biodiversidad en Colombia y el mundo, en Voces de la tierra nos acompañaron Luis Alberto Núñez Avellaneda. Biólogo, máster en ecología y doctor en Biodiversidad y Conservación. Profesor del programa de biodiversidad de la Universidad Nacional y Gelys Mestre Carrillo, matemática y magister en matemática aplicada. Profesora de la Universidad de la Salle, coeditores junto a María Isabel Castro y Lucía Cristina Lozano.

Encuentre más información ambiental en Voces de la tierra y escúchelo los jueves a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada Biodiversidad en el bosque de galería de la Orinoquia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
66722
¿Por qué los municipios del suroeste de Antioquia rechazan la minería? /suroeste-antioquia-rechaza-mineria/ <![CDATA[Contagioradio]]> Mon, 29 Apr 2019 16:57:15 +0000 <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA[consultas populares]]> <![CDATA[Jericó Antioquía]]> <![CDATA[Mineria]]> /?p=65921 <![CDATA[

Por qué 13 municipios del suroeste de Antioquia no quieren minería en su territorio? ¿Qué impacto tendría sobre ecosistemas de Jericó y Támesis?

La entrada ¿Por qué los municipios del suroeste de Antioquia rechazan la minería? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: Mesa Ambiental

¿Por qué 13 municipios del suroeste de Antioquia no quieren minería de metales en su territorio? ¿Qué impacto tendría sobre ecosistemas de municipios como Jericó y Támesis?. Las comunidades afectadas se declaran en «rebeldia» frente a la locomotora minera.

Nos acompañaron en Voces de la Tierra Rodrigo Negrete abogado consultor ambiental; Luis Álvaro Pardo, economista especialista en derecho minero y Constitucional y Fernando Jaramillo, Coordinador de la mesa ambiental de Jericó. Además, abordamos el tema de las 5 coadyuvancias al fracking en el Congreso y las filtraciones en vídeo por el caso Minesa.

Encuentre más información ambiental en Voces de la tierra y escúchelo los jueves a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada ¿Por qué los municipios del suroeste de Antioquia rechazan la minería? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
65921
Parques eólicos ¿una nueva amenaza para los territorios Wayúu? /parques-eolicos-una-nueva-amenaza-territorios-wayuu/ <![CDATA[Contagioradio]]> Mon, 08 Apr 2019 20:05:44 +0000 <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA[energía eólica]]> <![CDATA[Guajira]]> <![CDATA[Wayuu]]> /?p=64356 <![CDATA[

Foto:La Cháchara.co Bajo la premisa de encontrar caminos para la generación de energías limpias, alternativas a los combustibles fósiles y las hidroeléctricas, los parques eólicos se han venido constituyendo en apuestas que se extienden por territorios donde las condiciones naturales son favorables para su implementación. Sin embargo, una reciente investigación del Instituto de Estudios para el …

La entrada Parques eólicos ¿una nueva amenaza para los territorios Wayúu? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto:La Cháchara.co

Bajo la premisa de encontrar caminos para la generación de energías limpias, alternativas a los combustibles fósiles y las hidroeléctricas, los parques eólicos se han venido constituyendo en apuestas que se extienden por territorios donde las condiciones naturales son favorables para su implementación. Sin embargo, una reciente investigación del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), revela que en La Guajira, región con alto potencial energético de Colombia, podría presentarse una ocupación territorial por cuenta de la instalación de más de 2.500 torres aerogeneradoras, ubicadas en 65 parques pertenecientes a 19 empresas, la mayoría de ellas multinacionales, que podría afectar la vida de al menos 500 comunidades.

En Voces de la tierra, nos acompañaron Camilo González Posso, presidente de INDEPAZ y la investigadora Joanna Barney, autores del libro «El viento del Este llega con revoluciones»: multinacionales y la transición eólica en territorio Wayúu, para hablar sobre los hallazgos de su trabajo consignados en la publicación; resaltando la importancia que tienen para el suministro energético del país, paralelamente al cuidado que implica el que se desarrollen en territorios colectivos de comunidades indígenas. Energías limpias con políticas limpias para los pueblos.

Encuentre más información ambiental en Voces de la tierra y escúchelo los jueves a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada Parques eólicos ¿una nueva amenaza para los territorios Wayúu? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
64356
Agricultura familiar por la dignidad del campo y la protección ambiental /agricultura-familiar-campesinos-ambiente/ <![CDATA[]]> Mon, 18 Mar 2019 22:50:08 +0000 <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA[agricultura campesina]]> <![CDATA[Ambiente]]> <![CDATA[soberanía alimentaria]]> /?p=63248 <![CDATA[

La agricultura familiar¿cómo podría ayudar a recuperar la dignidad de nuestros campesinos y proteger los bienes naturales?

La entrada Agricultura familiar por la dignidad del campo y la protección ambiental se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: Foodmanufacture.co
14 Mar 2019

La agricultura familiar es una propuesta alternativa para producir alimentos en entornos urbanos ¿Qué es y cómo podría ayudar a recuperar la dignidad de nuestros campesinos y proteger los bienes naturales? ¿Cómo aporta a la soberanía alimentaria y a la integración del contexto rural campesino y la ciudad?.

Nos acompañaron en Voces de la tierra Arlex Angarita, campesino, psicólogo social comunitario, agroecologo, integrante de la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF); Fernando Castrillón, ingeniero agrónomo, experto en economía solidaria y formación. Vienen con ellos a contar sus experiencias Pedro Vicente González, de la Asociación Red Agroecologica ARAC de Subachoque; Andrea Murillo, hace de un modelo de empresa familiar de Guasca, Cundinamarca y Dana Avila, productora e integrante de una organización campesina de Viota, Cundinamarca.

Encuentre más información ambiental en Voces de la tierra y escúchelo los jueves a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada Agricultura familiar por la dignidad del campo y la protección ambiental se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
64282
Arborización y contaminación del aire en Bogotá /arborizacion-aire-bogota/ <![CDATA[]]> Thu, 07 Mar 2019 18:30:03 +0000 <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA["Soma Mnemosine" teatro la Candelaria]]> <![CDATA[aire]]> <![CDATA[Árboles]]> <![CDATA[Bogotá]]> <![CDATA[Peñalosa]]> /?p=62831 <![CDATA[

En este programa se aborda la realidad ambiental sobre la calidad del aire en Bogotá, y la relación con el proceso de arborización en la ciudad

La entrada Arborización y contaminación del aire en Bogotá se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: Laura Casas
7 Mar 2019

Iniciando su último año en la alcaldía de Bogotá, Enrique Peñalosa ha sido critico por el aumento en la tala de árboles de la ciudad; el Distrito ha defendido está medida por el riesgo de árboles viejos que se caen, parques que requieren más espacio para canchas o para construir urbanizaciones (como en el Bosque Bavaria). Por su parte, los ambientalistas recuerdan el valor imprescindible de la vida vegetal en la ciudad.

En este programa se exponen las causas y consecuencias de la contaminación del aire en Bogotá; de igual forma se advierten los riesgos para la salud física y mental de quienes habitan la Capital, y se explica la relación entre la calidad del aire y el proceso de arborización, es decir, la cantidad de zonas verdes que se cuidan para que sigan cumpliendo con su función y las que se crean, para que aumentar las ya constituidas.

Encuentre más información ambiental en Voces de la tierra y escúchelo los jueves a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada Arborización y contaminación del aire en Bogotá se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
62831
Desastre en Hidroituango: ¿Y ahora qué? /desastre-hidroituango/ <![CDATA[Contagio Radio]]> Wed, 20 Feb 2019 19:46:26 +0000 <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA[emp]]> <![CDATA[Hidroeléctricas]]> <![CDATA[Hidroituango]]> /?p=62101 <![CDATA[

Expertos y representantes de la comunidad analizan los posibles escenarios que surgen tras el más reciente desastre provocado por Hidroituango

La entrada Desastre en Hidroituango: ¿Y ahora qué? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: @ISAZULETA
14 Feb 2019

¿Entrará en funcionamiento?, ¿debe desmantelarse? ¿alguien responderá por las afectaciones?; son sólo algunas de las inquietudes que surgen tras la tragedia provocada por el proyecto hidroeléctrico Hidroituango, para las comunidades y el ambiente en el Bajo Cauca Antioqueño.

En este programa de Voces de la tierra, nos acompañaron el profesor Modesto Portilla, Geólogo de la Universidad Industrial de Santander, Oscar Puerta, Ingeniero Civil y Magister en Gestion Ambiental con estudios en Recursos Hidricos, e Isabel Cristina Zuleta del Movimiento Ríos Vivos Antioquia, para analizar las consecuencias de las fallas en el megaproyecto, y los posibles escenarios a los que se enfrentaría en un futuro próximo.

Encuentre más información ambiental en Voces de la tierra y escúchelo los jueves a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada Desastre en Hidroituango: ¿Y ahora qué? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
62101
¿Qué significa la concesión por 20 años más a la carbonera Drummond? /20-anos-concesion-drummond-carbon-cesar/ <![CDATA[Contagio Radio]]> Wed, 13 Feb 2019 17:00:15 +0000 <![CDATA[Voces de la Tierra]]> <![CDATA[carbón minería]]> <![CDATA[cesar]]> <![CDATA[Drummond]]> /?p=61371 <![CDATA[

¿Son suficientes las compensaciones económicas para reparar los daños ambientales que ocasionaran dos décadas más de extraer carbón por parte de Drummond?

La entrada ¿Qué significa la concesión por 20 años más a la carbonera Drummond? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: El Pilón
7 Feb 2019

La extensión de 20 años en la concesión a la empresa Drummond en el departamento de Cesar por parte del gobierno colombiano, representa una serie de consecuencias en materia ambiental, decisión tomada bajo el argumento que en contraprestación se realizarán inversiones sociales, generación de empleo e incremento en las regalías.

En Voces de la tierra, nos acompañaron  Isabel Cavelier Adarve, directora de Transforma y Luis Álvaro Pardo, economista y especialista en derecho minero, para analizar si las compensaciones económicas son equitativas con las ganancias que recibirá la compañía y si son suficientes para reparar las afectaciones al ambiente y la salud de las comunidades.

Encuentre más información ambiental en Voces de la tierra y escúchelo los jueves a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada ¿Qué significa la concesión por 20 años más a la carbonera Drummond? se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
61371