24 Cuadros archivos – Contagio Radio /categoria/programas/24-cuadros/ Medio de información en Colombia con enfoque en derechos humanos Wed, 06 Nov 2019 20:52:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.3 /wp-content/uploads/2019/01/Contagio-Radio-favicon-150x131.png 24 Cuadros archivos – Contagio Radio /categoria/programas/24-cuadros/ 32 32 179329861 MIDBO 2019, nuevas formas de experimentar las narrativas documentales /midbo-2019-nuevas-formas-de-experimentar-las-narrativas-documentales/ <![CDATA[Contagioradio]]> Fri, 25 Oct 2019 21:09:44 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[Cultura]]> <![CDATA[Agnès Varda]]> <![CDATA[Cine Documental]]> <![CDATA[Luis Ospina]]> <![CDATA[MIDBO]]> /?p=75542 <![CDATA[

Con una selección de 100 películas, muestras de realidad virtual, aumentada y 360° MIDBO busca nuevas formas de acerca a la audiencia al documental

La entrada MIDBO 2019, nuevas formas de experimentar las narrativas documentales se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto:

Desde sus inicios, la Muestra Internacional Documental de Bogotá – MIDBO ha trabajado con el objetivo de fortalecer la exhibición, reflexión, diálogo y el encuentro alrededor del cine de lo real, proponiendo un acercamiento único a través de nuevas formas de experimentar las narrativas, un elemento que será esencial para este 21ª edición que tendrá lugar del 29 de octubre al 7 de noviembre de 2019.

Tras una exitosa convocatoria a nivel nacional e internacional, a la que se inscribieron más de 400 películas de 26 países, fueron seleccionadas 78 piezas audiovisuales en las categorías: nacional (15), internacional (31) y emergentes (32), además de ser organizadas charlas con directores internacionales invitados, programas y funciones especiales que conforman un total de 100 películas.

Según Juan Pablo Franky, programador de MIDBO, este año la programación «busca ir más allá de un formato tradicional del formato tradicional para que el espectador tenga experiencias nuevas y se pueda vincular al cine de otras formas».

Parte de estas novedades, se verán en la franja ‘Encuentro Pensar lo Real’, al ofrecer una muestra de obras realizadas en formatos y soportes no convencionales como instalaciones, video performances, documental para la red de realidad virtual, aumentada y 360°. Además se contará con  la participación del invitado español Gonzalo de Lucas, académico y programador mientras que ‘Documental Expandido’ exhibirá siete obras de diferentes países como Colombia, Chile, Guatemala, Brasil, México, Ecuador y Francia.

«Para nosotros es un gran reto invitar al espectador a acercarse al cine documental, las persona tienen en la mente que estas son películas con formatos clásicos, queremos mostrarle al público que el documental tiene otras formas de acercarse a la realidad» afirma Franky.

Para este año, el festival de cine está inspirado en los planteamientos del cineasta Jonas Mekas y realizará tributos a algunos directores que fallecieron en los últimos meses como Luis Ospina, Agnès Varda. Si desea conocer más de MIDBO 2019, programción, horarios y salas de exhibición, le invitamos a consultar la pagina oficial de este evento midbo.co, la cuenta oficial en Facebook  y @midbo_doc en Twitter y en Instagram  @midbo_doc (Lea también: «Todo comenzó por el fin» autorretrato documental de Caliwood)

Reciba toda la información de Contagio Radio en su correo o escúchela de lunes a viernes de 8 a 10 de la mañana en Otra Mirada por Contagio Radio.

La entrada MIDBO 2019, nuevas formas de experimentar las narrativas documentales se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
75542
‘Bojayá entre fuegos cruzados’, el documental que reconstruye la verdad de un pueblo /bojaya-entre-fuegos-cruzados-el-documental-que-reconstruye-la-verdad-de-un-pueblo/ <![CDATA[Contagioradio]]> Fri, 20 Sep 2019 18:04:20 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[Cultura]]> <![CDATA[Bojaya]]> <![CDATA[Cinemateca de Bogotá]]> <![CDATA[Masacre de Bojayá]]> /?p=73958 <![CDATA[

El largometraje recoge las memorias de  la masacre ocurrida en Bojayá el 2 de mayo de 2002 y narra desde las voces de sus habitantes su lucha por la paz

La entrada ‘Bojayá entre fuegos cruzados’, el documental que reconstruye la verdad de un pueblo se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: CIVP

Este 19 de septiembre, la Comisión  Interétnica de la Verdad de la Región Pacífico,  compartió la primera proyección de ‘Bojayá, entre fuegos cruzados’, cinta que recoge las memorias de  la masacre ocurrida en Bojayá el 2 de mayo de 2002 y que a su vez narra desde las voces de sus habitantes, la lucha por obtener la paz en su territorio.

La historia, dirigida por Oisín Kearney, recopila los relatos de cinco familias testigos de ese trágico día en que paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en medio de una confrontación armada con las FARC, utilizaron a la comunidad de Bojayá, como escudos humanos y quienes atrapados en el fuego cruzado buscaron refugio en la iglesia local, antes de ser alcanzados por una pipeta lanzada por las FARC-EP al interior del templo. Aquel día fueron asesinadas 79 personas, en su mayoría mujeres y niños, otros 115 habitantes quedaron heridos.

El documental sigue el día a día de Leyner Palacios Asprilla, líder de la comunidad de Chocó que perdió a 32 de sus familiares en la masacre y quien mientras reconstruye su pasado, expone la peligrosa tarea de ser un líder social en Colombia. (Le puede interesar: Estado debe reconocer su responsabilidad y dar la cara a Bojayá y al mundo)

Israel Zúñiga, excombatiente y uno de los responsables directos de esta masacre, y quien estuvo presente en la presentación de la película aseguró que «se trata de un proceso doloroso ante la incertidumbre que genera la continuidad de la violencia, transversalizando la vida de los colombianos, ese dolor se expresa y nos llena también de esperanza».

Foto: CIVP Comisión interétnica de la verdad de la región del Pacífico

A su vez, el documental aborda la firma del Acuerdo entre el Estado y las FARC, su proceso de reincorporación y la forma en que el perdón se convierte en una decisión transversal en este relato. De igual forma, el largometraje expone la ausencia de control territorial por parte del Estado y cómo grupos ilegales continúan explotando los recursos e infundiendo temor en el Chocó.

Leyner Palacios, protagonista del documental manifestó que es gratificante la acogida que se le ha dado a este filme, «a veces uno en Bojayá se siente perdido, solo en la mañana, pero estos rostros de solidaridad y compromiso nos reconfortan para seguir trabajando». (Le puede interesar: El Cristo Negro una muestra de perdón, esperanza y paz en Bojayá)

 

Síguenos en Facebook:

Reciba toda la información de Contagio Radio en su correo o escúchela de lunes a viernes de 8 a 10 de la mañana en Otra Mirada por Contagio Radio.

La entrada ‘Bojayá entre fuegos cruzados’, el documental que reconstruye la verdad de un pueblo se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
73958
Documentalistas invitados a participar en MIDBO 2019 /documentalistas-invitados-participar-midbo-2019/ <![CDATA[Contagioradio]]> Mon, 01 Jul 2019 17:10:13 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[Cine Colombiano]]> <![CDATA[Documental]]> <![CDATA[MIDBO]]> /?p=68911 <![CDATA[

Hasta el próximo 20 de julio estará abierta la convocatoria para participar en la edición 21 de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO 2019

La entrada Documentalistas invitados a participar en MIDBO 2019 se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: MIDBO/Alados

Con un homenaje póstumo al cineasta Jonas Mekas, vuelve la Muestra Internacional de Documental de Bogotá – MIDBO, un evento organizado por la Corporación ALADOS que por más de veinte años se viene consolidando como una vitrina para el cine de lo real en Colombia y América Latina.

En su versión 21 la Muestra abre su convocatoria para la recepción de películas y obras audiovisuales en las categorías de Cine Documental y Documental Expandido.  En medio de una búsqueda de autonomía e independencia, plantea otros modos de hacer, incluyendo los que se gestan desde las periferias: los procesos colectivos y/o comunitarios, que también han puesto a prueba narrativas, estéticas y modelos de producción audiovisual.

La convocatoria 2019 invita a la participación de diversas expresiones del audiovisual y el cine documental, entre las que se pueden mencionar: documental de autor, de investigación, etnográfico, las expresiones audiovisuales comunitarias, étnicas, afro o de género. Trabajos resultados de procesos de formación y producción alternativa o comunitaria, así como obras profesionales.

Por otro lado MIDBO cuenta con la convocatoria de exhibición, de la que pueden participar películas directores y productores nacionales o extranjeros, según la modalidad, con documentales finalizados a partir del 1° de enero de 2018, de cualquier duración y formato, temática libre, las obras en idioma extranjero deben contar con subtítulos al español.

El calendario de inscripción estará abierto desde el 6 de junio al 20 de julio. Los ganadores se publicaran el 5 de septiembre.

Para este año MIDBO parte de la obra y pensamiento del recientemente fallecido cineasta Jonas Mekas, símbolo de la vanguardia norteamericana, se realizara del 29 de octubre al 7 de noviembre. Para más información del evento y participación, puede consultar su página web www.midbo.co

La entrada Documentalistas invitados a participar en MIDBO 2019 se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
68911
«Ganges» un espejo de la crisis ambiental global /ganges-documental-estreno-colombia/ <![CDATA[Contagioradio]]> Thu, 06 Jun 2019 17:28:59 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[Cine Colombiano]]> <![CDATA[Documental]]> <![CDATA[ganges]]> /?p=68269 <![CDATA[

Este jueves 6 de junio se estrena en Colombia Ganges un viaje por los sentidos del agua, una amalgama de paisajes, traidición y conciencia ambiental

La entrada «Ganges» un espejo de la crisis ambiental global se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto:Prensa Ganges

En esta semana que se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, el estreno este jueves 6 de junio de Ganges un viaje por los sentidos del agua en salas de cine del país resulta ser una cita pertinente y necesaria por tratarse de una amalgama audiovisual entre crudas realidades contrastadas con la belleza extrema, espiritualidad, tradiciones milenarias y propuestas para enfrentar el  cambio climático a nivel global.

Entre los varios objetivos que se plantea esta producción colombiana, destaca el ánimo de generar conciencia sobre lo que viene ocurriendo en India, como un espejo y ejemplo de los efectos de la crisis ambiental global que estamos viviendo y que se agudizará si no tomamos medidas urgentes, teniendo en cuenta que uno de los principales problemas que enfrenta el río Ganges es el retroceso de los glaciares del Himalaya que lo alimentan, fenómeno producido por las emisiones de gases efecto invernadero.

Por otro lado invita a reflexionar a partir de algunos valores de la tradición india, como la concepción de la naturaleza como un todo del que somos partícipes. El lirismo de la película no solo hace alusión a la belleza de los paisajes, sino al carácter contemplativo de la tradición espiritual, lo que explica la intencionalidad de utilizar un montaje lento y fluido, como la corriente de un río calmo, compuesto por planos largos de situaciones culturales donde se desarrollan acciones sin una finalidad dramática, tratando de hacer que el espectador se sienta incluido en el espacio en el que se desarrolla la película.

Ganges, un viaje por los sentido del agua,  es una producción colombiana, a cargo de Roberto Restrepo, la ecóloga e investigadora Ana Milena Piñeros, la codirectora Talía Osorio, los fotógrafos Helkin René Díaz y Felipe Aguilar; y el script  de Camila Martínez, que cuenta con  la participación de Veer Bhadra Mishra (QEPD), creador de la Fundación Sankat Mochan, reconocido por la revista Forbes como uno de los 10 héroes ambientales del planeta, el Dr. Anamitra Anurag Danda, vocero del Programa de Adaptación Cambio Climático WWF India y la Dra. Vandana Shiva, activista ambiental, filósofa, escritora y ganadora del Premio al Sustento Bien Ganado o Premio Nobel Alternativo en 1993.

El documental se proyectará en las salas de Cine Colombia desde este 6 de junio, tiene una duración de 75 minutos, está repleto de datos actuales, comprobados y supremamente preocupantes: de convertirse el río Ganges en un arroyo estacional se verían afectados alrededor de 1.000 millones de personas que se suplen de su caudal.

Encuentre más información sobre Cine en 24 Cuadros y los sábados a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada «Ganges» un espejo de la crisis ambiental global se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
68269
Nuestras batallas, los desafíos de ser padre en solitario en tiempos del capitalismo /nuestras-batallas/ <![CDATA[Contagioradio]]> Mon, 27 May 2019 18:49:34 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[Cine frances]]> <![CDATA[Guillaume Senez]]> <![CDATA[romain duris]]> /?p=67459 <![CDATA[

Este 30 de mayo se estrena en Colombia Nuestras batallas, un drama sobre la paternidad en tiempos donde el modelo amenaza con deshumanizar la sociedad

La entrada Nuestras batallas, los desafíos de ser padre en solitario en tiempos del capitalismo se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: Nuestras Batallas

Recordado en Colombia por su interpretación de Xavier en la trilogía de Cédric Klapisch (Una Casa de locos (2002), Las Muñecas rusas (2005) y Nueva vida en Nueva York (2013)), Romain Duris vuelve a encarnar  a un padre de familia en Nuestras batallas, un drama francés dirigido por Guillaume Senez que llega a las pantallas colombianas el próximo 30 de mayo, presentado durante la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes en 2018.

En esta oportunidad el actor parisino se mete en la piel de Olivier, un hombre de edad mediana que ha logrado consolidar cierto liderazgo entre un grupo de empleados que laboran en una factoria, notoriedad que poco a poco le va a encaminando hacia el activismo sindical. La situación para Olivier se vuelve compleja cuando de forma repentina su esposa Laura (Lucie Debay) decide abandonar el hogar, dejándolo a cargo de sus dos pequeños hijos, con la gran incertidumbre que significa el no encontrar respuestas a tal decisión.

En Nuestras Batallas, Duris demuestra una evolución en su actuación que le permite dar forma y carácter a un personaje que durante el film busca equilibrar sus responsabilidades como cabeza de un hogar golpeado por el vacío que deja la ausencia de la madre en lo afectivo, lo emocional y lo económico; y el mantenerse en lucha por los derechos de sus compañeros a tener condiciones de trabajo más dignas, evitando replicar la historia de su padre, un hombre que dedicó su vida por la causa dejando a su familia en un segundo plano.

Para el director la cinta propone una perspectiva sobre el mundo laboral como se presenta en la actualidad bajo las condiciones de una sociedad capitalista, sin tratar de teorizar en el tema, mas bien desde el terreno de la sensibilidad humana «Quería mostrar a un personaje abandonado y que no logra imaginar cómo puede ayudar a las personas que ama», así como los aprendizajes propios de la paternidad bajo el contexto en que la debe asumir «es una película sobre la paternidad: Elliot y Rose son los que harán crecer a Olivier, convertirlo en padre, llevarlo a establecerse y pensar en su vida privada, y, en sus relaciones con los demás y con el mundo»*

Para el estreno en Colombia de este 30 de mayo se han confirmado la salas en Bogotá de Cine Colombia Avenida Chile, Cine Tonalá, y la Cinemateca Distrital; en Medellín Cine Colombia Vizcaya, el MAMM y el Colombo Americano y en Cali  en Cine Colombia Unicentro.

*Entrevista hecha por Olivier Séguret
Encuentre más información sobre Cine en 24 Cuadros y los sábados a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada Nuestras batallas, los desafíos de ser padre en solitario en tiempos del capitalismo se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
67459
En Mayo los martes son de cine con BOGOSHORTS sessions /mayo-martes-cine-bogoshorts-sessions/ <![CDATA[Contagioradio]]> Sun, 12 May 2019 03:04:27 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[Bogotá]]> <![CDATA[Cine Colombiano]]> <![CDATA[Cine Tonalá]]> /?p=66777 <![CDATA[

BOGOSHORTS sessions, es un espacio abierto al público capitalino en el que cada martes se estrenará un cortometraje nacional

La entrada En Mayo los martes son de cine con BOGOSHORTS sessions se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: Cine Tonalá

Con la presentación de «Eva menos candela» de la directora Ruth Caudeli, el martes 7 de mayo inició un nuevo ciclo de BOGOSHORTS sessions, un espacio abierto al público capitalino en el que cada martes se estrenará un cortometraje nacional.

La segunda sesión tendrá lugar el martes 14 de Mayo con «La noche resplandece» una producción estrenada en 2018 bajo la dirección del paisa Mauricio Maldonado, que le hizo merecedor del premio a mejor corto en el 16º VLAFF en Canadá.

Sinopsis: Un sábado caluroso en Medellín, el eco de las fiestas retumba. Es la última noche de Mafe antes de dejar el barrio donde ha crecido en la periferia. A medianoche se encuentra en secreto con Damián, quien acaba de ser transferido a un lugar discreto donde purga arresto domiciliario. El amor adolescente y la violencia resplandecen durante el encuentro clandestino de estos amantes imposibles.

El martes 21 de mayo durante la tercera sesión se presentará «Amalgama» dirigido por Alejandra Wills, y que hace parte del Concurso Iberoamericano de Cortometrajes en el Festival Internacional de Cine de Huesca, 2019 y fue ganador del FDC -Realización de cortometraje, 2016.

Sinopsis: Alcira y Henry son dos campesinos a quienes los une un gran dolor. Pasan tiempo juntos, aunque les signifique vivir momentos agobiantes: es la única forma que encuentran de calmar su tristeza. Alcira necesita perdonarlo. Henry necesita su perdón.

En la última sesión del mes el martes 28, se proyectará «Zapatillas» de la boyacénse Mónica Juanita Hernández, con el que se estrena en el campo del cortometraje de ficción, y prepara susegundo y tercer cortometraje, Gladiolos Blancos y A la carga Lunga.

Sinopsis: El día de su cumpleaños, Harold recibe unas zapatillas para montar bicicleta a pesar de tenerla dañada. El dinero de su trabajo en el campo, lo ahorra para ir a la excursión del colegio en donde estará la niña que le gusta. Presionado por el regalo, Harold le pregunta a su padre sobre su decisión de dejar el ciclismo al comprometerse con su mamá. Harold entonces se convence de arreglar su bicicleta, sin saber que la niña que le gusta, prefiere también montar bicicleta junto a él.

Las presentaciones de BOGOSHORTS sessions inician a las 8 de la noche en Cinema Tonalá, Cra. 6 #35-37, La Merced Bogotá

Encuentre más información sobre Cine en 24 Cuadros y los sábados a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada En Mayo los martes son de cine con BOGOSHORTS sessions se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
66777
Eva menos Candela abre una nueva noche especial de BOGOSHORTS sessions /eva-menos-candela-bogoshorts/ <![CDATA[Contagioradio]]> Tue, 07 May 2019 20:07:05 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[bogoshorts]]> <![CDATA[Cine Colombiano]]> <![CDATA[Cine Tonalá]]> /?p=66489 <![CDATA[

¿Se vieron ¿Cómo te llamas?- eva+candela? ¿Quieren saber que pasó después? hoy en cine Tonalá se presenta el cortometraje que da continuación a la historia.

La entrada Eva menos Candela abre una nueva noche especial de BOGOSHORTS sessions se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[

 

Foto: Fotograma Eva menos Candela

Este martes 7 de mayo, como parte de BOGOSHORTS sessions se presentará el cortometraje colombiano Eva menos Candela, de la directora Ruth Caudeli, proyección que contará con la presencia de la misma directora de la cinta ¿Cómo te llamas?’ Eva y Candela.

La producción de Ovella Blava Films, sirve a manera de secuela de la cinta estrenada en 2018, a partir del encuentro de Eva y Candela quienes se reúnen dos años después de termina su relación porque Eva necesita algo de Candela. Aunque parece que han rehecho sus vidas, todavía tienen temas pendientes entre ellas.

Los espectadores tendrán la oportunidad de saber que ocurrió con la gran pareja explosiva tras lo ocurrido en la primera cinta. A partir de las 7 de la noche en la Carrera 6 # 35 – 37 (Barrio La Merced), Bogotá. Boletería $2.000 (Público general) $1.000 (Estudiantes presentando carnet vigente y mayores de 65 presentando la cédula).

Encuentre más información sobre Cine en 24 Cuadros y los sábados a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada Eva menos Candela abre una nueva noche especial de BOGOSHORTS sessions se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
66489
En Mayo el cine africano visitará 4 ciudades de Colombia /en-mayo-el-cine-africano-visitara-4-ciudades-de-colombia/ <![CDATA[Contagioradio]]> Tue, 30 Apr 2019 14:22:19 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[Cine]]> <![CDATA[cine africano]]> <![CDATA[mes afrocolombianidad]]> /?p=65910 <![CDATA[

La muestra itinerante de Cine Africano tendrá lugar durante Mayo, mes de la herencia africana en Colombia, en cuatro ciudades del país

La entrada En Mayo el cine africano visitará 4 ciudades de Colombia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto: Muica

Con una parada en Buenaventura, pasando por Cali, Cartagena y Bogotá, vuelve al país la Muestra Itinerante de Cine Africano MUICA, que para su tercera edición llega cargada de «vaqueros y samurais, de dictadores títere y títeres de dictadores, de músicos de colores y super héroes de barrio» contenidas en 21 producciones sobre el continente y su diáspora.

La muestra que tendrá lugar del 2 al 29 de mayo, mes de la herencia africana en Colombia, vendrá acompañada por conversatorios, debates, talleres, espacios de exhibición y experiencias de realidad virtual, a desarrollarse en universidades, centros culturales, bibliotecas, colegios y barrios de las ciudades que hacen parte de la MUICA.

Una muestra, tres espacios

La programación está dividida en 3 secciones: Hecho en África, el plato fuerte, exclusivo para las historias de creativos africanos; Diáspora, que acompaña con historias desde la afrodescendencia en el mundo; y, finalmente, se suma Otras Miradas, con relatos extranjeros que se sumergen en el universo africano. En cada una el público podrá disfrutar estrenos mundiales y obras que por primera vez se verán en nuestro país.

Desde los bosques de Liberia y el corazón del Sahara, hasta la sabana sudafricana y los barrios de Nairobi, con una dosis de realismo mágico entrelazado con folclor africano.  también se levantan por la resistencia social, la reivindicación de la diversidad y la celebración del placer femenino. abren una ventana a un continente vasto y diverso, tanto en sus realidades sociales como en sus expresiones artísticas.  el taller de cine africano África Rexiste,

Realidad virtual y fotografía

Adicionalmente, por primera vez en Colombia se presentará la muestra de realidad virtual New Dimensions, donde cuatro cortometrajes de artistas provenientes de Kenia, Ghana y Senegal, abren una ventana a realidades imaginadas y urbanas, oníricas y fantásticas, que los realizadores del continente exploran a través de las nuevas tecnologías.

Otro de los espacios es la exposición fotográfica ANGOLA CINEMAS: Una ficción de la libertad. Un viaje en el tiempo, nostálgico y sorprendente, por una serie espacios que en otra época fueron centros para el entretenimiento y el consumo audiovisual en la Angola colonial.

Los autores del proyecto, los angolanos Miguel Hurst y Walter Fernandes, registran estos espacios construidos por los portugueses durante los años en que ocuparon el país; esas antiguas salas de cine –en las que el art-deco se encuentra con la arquitectura experimental en medio del trópico africano– que ahora se encuentran en desuso, abandonadas u olvidadas, y que invitan a reflexionar sobre el pasado y el futuro del legado cultural en una sociedad marcada históricamente por un brutal conflicto.

Encuentre más información sobre Cine en 24 Cuadros y los sábados a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada En Mayo el cine africano visitará 4 ciudades de Colombia se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
65910
3 espacios para el cine colombiano y la literatura en la FILBO /cine-colombiano-protagonista-filbo/ <![CDATA[Contagioradio]]> Fri, 26 Apr 2019 20:58:52 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[Cine Colombiano]]> <![CDATA[filbo]]> /?p=65751 <![CDATA[

Llega #FilBoCine, un espacio dentro de la Feria Internacional del libro de Bogotá,que busca visibilizar los valores y cualidades del cine colombiano

La entrada 3 espacios para el cine colombiano y la literatura en la FILBO se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
Foto:Cine Colombiano

Con una programación dedicada completamente al cine colombiano se desarrollara #FilBoCine, un espacio dentro de la Feria Internacional del libro de Bogotá,que a partir de 3 programas busca visibilizar los valores y cualidades de las películas hechas en Colombia: Mujeres de Macondo, Cine y Literatura y Libros de película.

Entre el 26 de abril y el 6 de mayo, se proyectarán 27 películas colombianas, acompañadas por 15 conversatorios con los realizadores y por primera vez un espacio de negocios entre el sector cinematográfico y editorial; todo esto gracias a la alianza pactada entre la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la Cámara Colombiana del Libro.

3 Espacios para leer el cine

Por una parte esta Mujeres de Macondo, programa diseñado por la Academia con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, en el que se proyectarán películas colombianas acompañadas por conversatorios, dónde las principales protagonistas son las mujeres que hacen cine, en cada uno de los departamentos de las producciones que ellas lideran. Algunas películas de este programa son Pájaros de Verano (Cristina Gallego, codirectora), La cara oculta (Olga Turrini, Maquilladora), La tierra y la sombra (Marcela Gómez, Directora de Arte), Los Hongos (Sofía Oggioni, Directora de Fotografía), X500 (Isabel Torres, Sonidista), Los nadie (Isabel Otalvaro, Montaje), Virus Tropical (Adriana García, Música) y Siempreviva (Ana Piñeres, Productora).

Otro de los espacios es Cine y Literatura, un ciclo de charlas y conversatorios donde se explorará la relación entre ambas manifestaciones culturales, con la participación de escritores y cineastas colombianos entorno a una obra en común. Entre los invitados estarán Rosa Ramos, productora, y Carol Ann Figueroa, guionista de Paciente; Humberto Dorado actor de Ilona llega con la lluvia; Vicky Hernández actriz La mansión de Araucaima; Angélica Blandón actriz de Paraíso Travel y Lisandro Duque director de Milagro en Roma. Como novedad en esta sección, se tendrá el conversatorio Adaptar o morir, “Pautas para adaptar un libro en cine y televisión” liderado por la actriz Diana Wiswell y Jerónimo Rivera.

Por último, Libros de película, un programa desarrollado con el objetivo de promover nuevas ventanas de encuentro para el sector audiovisual y editorial. Esta iniciativa, inédita en la Feria, busca identificar libros de autores colombianos para ser adaptados a formatos audiovisuales. En una primera etapa de la convocatoria, la Cámara Colombiana del Libro invitó a los editores nacionales a postular sus obras, recibiendo 49 títulos que cuentan con los derechos de adaptación. El 29 de abril se anunciarán las obras seleccionadas por el comité para ser sometidas a votación del público y el 5 de mayo  se anunciarán las obras ganadoras y el 6 de mayo, finalizará el proceso en el encuentro profesional entre los editores literarios ganadores y los productores audiovisuales miembros de la Academia.

Esta iniciativa hace parte de la celebración de los 10 años de la Academia, entidad que tiene como finalidad acercar al público a las historias hechas en el país y sus realizadores, reduciendo la brecha entre las audiencias y las producciones nacionales. «Durante estos 10 años hemos logrado consolidarnos como una de las entidades referentes del sector cinematográfico, liderando procesos de formación, promoción e investigación; muestra de ello, es este nuevo espacio en la Feria Internacional del Libro de Bogotá con el que esperamos llegar a nuevas audiencias”, aseguró Consuelo Luzardo, su presidenta.

Encuentre más información sobre Cine en 24 Cuadros y los sábados a partir de las 11 a.m. en Contagio Radio

La entrada 3 espacios para el cine colombiano y la literatura en la FILBO se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
65751
Cinco documentales que relatan el desastre de la gran minería /cinco-documentales-que-relatan-el-desastre-de-la-gran-mineria/ <![CDATA[Contagio Radio]]> Mon, 22 Apr 2019 20:00:46 +0000 <![CDATA[24 Cuadros]]> <![CDATA[Día mundial contra gran minería en el mundo]]> /?p=11479 <![CDATA[

 Foto: celendinilibre En el día mundial contra la megaminería, que ha convocado por siete años a comunidades y organizaciones defensoras del territorio, resaltamos cinco documentales producidos en America latina que visibilizan  el alto impacto de la extracción minera en territorios biodiversos, convirtiéndose en una amenaza directa al ecosistema, los recursos naturales y la vida humana. «Por todo …

La entrada Cinco documentales que relatan el desastre de la gran minería se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
<![CDATA[
 Foto: celendinilibre

En el día mundial contra la megaminería, que ha convocado por siete años a comunidades y organizaciones defensoras del territorio, resaltamos cinco documentales producidos en America latina que visibilizan  el alto impacto de la extracción minera en territorios biodiversos, convirtiéndose en una amenaza directa al ecosistema, los recursos naturales y la vida humana.

«Por todo el oro de Colombia» 

En francés,»Pour tout l’or de Colombie», es un documental de Romeo Langloisen acerca de la minería de oro en Antioquia, Colombia,  realizado para la cadena francesa de televisión Canal + en el 2012. Esta producción revela la situación de la minería a gran escala impartida por la multinacional Gran Colombia Gold, la minería informal realizada por pequeños mineros, y la minería ilegal de la que se financian grupos armados como los paramilitares.

«Lo que la tierra no perdona»

Documental que deja en evidencia los perjuicios de la actividad minera en Colombia, centrados en cuatro puntos de la geografía nacional: Guajira, Vichada, el altiplano cundiboyacense y Santander. El documental es producido por profesores y estudiantes de la Escuela de Cine y TV de la U.N.

«Sipakapa no se vende»

«Sipakapa qal k´o pirk´ey xik», en lengua maya, revela la explotación de una mina de oro a cielo abierto en Guatemala a manos de la empresa transnacional canadiense-estadounidense Glamis Gold (hoy Gold Corp.)  El Pueblo Maya de Sipakapa rechaza la explotación minera en su territorio y defiende su autonomía frente al avance de los grandes proyectos neoliberales.  Año 2005.

«Asecho a la ilusión»

Cuenta en paralelo la historia de la minería en la Argentina y la historia de la familia Flores Salas,  quien fue injustamente desalojada de su hogar a partir de la llegada del mayor emprendimiento minero del país: Minera Alumbrera.

Contiene la voz de las comunidades cercanas a la mina La Alumbrera; de especialistas en el tema, y la reflexión del realizador, además de documentos fílmicos y testimonios nunca antes vistos que nos dan la oportunidad de escuchar y analizar las razones históricas del imaginario colectivo acerca de los beneficios de la minería, su realidad actual y las consecuencias que genera.

«Etnocidio en el Putumayo Colombiano»

Dirigido por Pau Soler , cuenta cómo la minería está afectando la zona del Putumayo, un área en el que hay 40 concesiones mineras, muchas en una fase iniciatica de exploración y algunas en una etapa inicial de explotación en el contexto de lo que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha llamado la “locomotora minero-energética”, y que es uno de los planes emblemáticos de su gobierno y que está generando gravísimas consecuencias medioambientales y sociales. Si se ejecutan estas 40 concesiones mineras, peligra la supervivencia de los pueblos indígenas Cofanes, Kamsás, Ingas y Nasas.

La entrada Cinco documentales que relatan el desastre de la gran minería se publicó primero en Contagio Radio.

]]>
11479